viernes, 19 de octubre de 2012

Con Corrientes, todas las provincias del NEA y NOA ya cuentan con la cobertura del Programa SUMAR

Como lo dijera la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el programa SUMAR viene a ampliar derechos a segmentos de la población que no contaban con otra cobertura sanitaria Con la presencia de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, suscribieron el convenio por el cual esa jurisdicción se incorporó al Programa SUMAR que impulsa la cartera sanitaria. El acto de rúbrica se dio en el marco de la visita oficial que realizó la Presidenta Fernández de Kirchner, quien depositó en la basílica del lugar una de las banderas que flameó en las Islas Malvinas, durante el denominado Operativo Cóndor, de 1966. "Venimos a ampliar derechos de lo que fue el Plan Nacer, para ampliarlo, también, a los jóvenes hasta los 19 años, por eso el convenio que hoy hemos firmado por 100 millones de pesos" con el gobernador Colombi, afirmó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en relación a la reciente adhesión de Corrientes al Programa SUMAR, que además se extiende a embarazadas y mujeres hasta los 64. Con la incorporación de la provincia litoraleña, las regiones del Noreste (NEA) y del Noroeste Argentino (NOA) ya cuentan con los beneficios que brinda el Programa SUMAR-la ampliación del Nacer- un seguro de salud gratuito y de calidad que busca profundizar la equidad y la inclusión social de todos los argentinos. Impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, y con una inversión por parte del Gobierno Nacional de 100 millones de pesos, la puesta en marcha del SUMAR permitirá que 321.003 correntinos puedan acceder a una atención médica segura en todos los hospitales y centros de salud. A partir de la puesta en marcha del SUMAR, los beneficiarios tendrán a su disposición 300 prestaciones distribuidas en 30 nuevas líneas de cuidado: seis líneas orientadas a la prevención y 24 vinculadas a la atención y seguimiento de patologías oncológicas, enfermedades respiratorias, relativas a salud mental, embarazo de alto riesgo, trastornos metabólicos, trastornos nutricionales, quirúrgicos y prematurez. Tras la firma de Corrientes, ya suman 17 las jurisdicciones que suscribieron el convenio de adhesión al Programa por el que la Nación invertirá 2.500 millones de pesos, con aportes provinciales de 200 millones de pesos. Se trata de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, -que conforman la región del NEA-; Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero- que integran el NOA- y las provincias de San Juan, Mendoza, Buenos Aires, San Luis, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos. De esta forma, hasta 7.884.294 de argentinos, entre chicos y adolescentes hasta los 19 años, y mujeres hasta 65, que no cuentan con otra cobertura que la del sistema estatal, podrán ejercer su pleno derecho a la atención y la salud pública. Con los objetivos de continuar disminuyendo la tasa de mortalidad infantil; contribuir a la disminución de la tasa de mortalidad materna; profundizar el cuidado de la salud de los niño/as en toda la etapa escolar y durante la adolescencia y mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir las muertes por cáncer cérvico uterino y por cáncer de mama, el Programa SUMAR busca profundizar el acceso de la población a una asistencia médica gratuita y de calidad. Para el SUMAR, se prevé una inversión de 2.500 millones de pesos por parte del Estado Nacional, con aportes provinciales de 200 millones de pesos destinados a dar cobertura a 9, 5 millones de argentinos. Fuente: www.msal.gov.ar

jueves, 18 de octubre de 2012

Las prepagas ya vuelven a la carga por un nuevo aumento

Las prepagas ya vuelven a la carga por un nuevo aumento Posted by CartillasMedicas.com.ar on October 18, 2012 Las empresas de medicina prepaga retoman su reclamo de un nuevo aumento entre un 10% y el 15% antes de fin de año. Sin embargo, desde el Gobierno ya dejaron trascender que no autorizarán más subas generalizadas. Desde agosto comenzó a regir un aumento del 7 por ciento que las empresas consideraron “insuficiente”. Según Néstor Gallardo, titular de la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga, el aumento es “necesario” para cubrir “los costos del sistema de salud”. Además, en declaraciones radiales, remarcó que los empleados lograron para este año un aumento salarial del 25% a cobrar en tres cuotas: 15% en agosto, 8% en diciembre y 2% en febrero. “Se pidió el 15% y se dio el 7%. Si ahora se pidió un 10% y dan un 4%, el sistema va a estallar por el aire porque no hay con qué cubrirlo”, advirtió el directivo de la entidad que reúne a las empresas de medicina prepagas. Fuente: eldia.com.ar

lunes, 4 de julio de 2011

Rosario tiene un promedio de tres camas de internación cada mil habitantes

De las 3.440 camas de internación que existen en Rosario, según el registro del Ministerio de Salud de la Nación, más de la mitad se concentran en el sector privado. Capital Federal tiene una plaza de internación de 7 por mil y Córdoba tiene 5,9 por mil

El crecimiento del empleo formal, la suba de afiliados a obras sociales y prepagas, además de una mayor demanda de pacientes de localidades vecinas y el cierre de centros asistenciales en la década del 90, pone a muchos sanatorios y hospitales a trabajar al límite de su capacidad.

Entre efectores públicos y privados, Rosario suma unas 3.440 plazas de internación. Un promedio de tres camas cada mil habitantes, considerado por muchos como escaso.

La cifra se ubica por debajo de la media nacional. De acuerdo al sistema integrado de información sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina tiene 4,5 camas de internación por cada mil habitantes. La mayor cantidad de plazas están en la Capital Federal (7,1 por mil) y las provincias de Córdoba (5,9) y Buenos Aires (5). Santa Fe está entre las cinco provincias con menor cantidad de camas en función de su población, superada por La Rioja, Formosa, Chaco y Jujuy, por citar algunos ejemplos.

Las asimetrías pueden explicarse en parte por diferencias en los modelos de atención, distintas proporciones de camas complejas, como las de unidades de terapia intensiva o coronarias, o la existencia de infraestructura sin utilización efectiva.

Lo cierto es que no son pocos los profesionales que advierten que se necesita ampliar la capacidad de hospitales y sanatorios. Actualmente la mayoría de las instituciones privadas de salud se encuentra en expansión, con niveles de inversión en edificios y tecnología impensables sólo seis años atrás. Y en el ámbito público abundan también los proyectos de nuevos hospitales o ampliación de efectores.

De las 3.440 camas de internación que existen en Rosario, según el registro del Ministerio de Salud de la Nación, más de la mitad (2.038, exactamente) se concentran en el sector privado. El Hospital Italiano tiene la mayor cantidad de plazas, 209, y por estos días está proyectando sumar 22 habitaciones, además de renovar las áreas de unidad coronaria, hemodinamia, guardia y diagnóstico por imágenes

Fuente: consultor de salud

jueves, 9 de junio de 2011

IOMA: inquietud de afiliados por nuevos valores de bonos

AUMENTO EN ATENCION MEDICA

El "B" pasó de $18 a $21, y el "C" subió de $30 a $35. Odontología, lo que más subió

Los bonos de consulta y prácticas médicas del IOMA tienen otro valor para los afiliados, y cuestan, con excepción de algunos servicios de salud cuya alza es sensiblemente mayor, un 16 por ciento más. Con el aumento dispuesto por la obra social de la administración bonaerense, la categoría de atención “B” pasó de $18 a $21, mientras que la “C” subió de $30 a $35. La “A”, considerada básica, sigue siendo absorbida en su totalidad por el Instituto y por esa prestación no se paga ninguna suma diferenciada.

En tanto, los bonos para análisis de laboratorio, que al afiliado le costaban por hasta 6 prácticas $10, ahora debe abonar $12, mientras que por más de 6 prácticas se incrementaron de $17 a $20.

En proporción, el bono odontólogico aumentó un poco más: un 20 por ciento. En este caso, la atención de un mes en un consultorio de salud dental subió de $10 a $12.

De esta manera, los profesionales adheridos a la Agremiación Médica Platense -una de las entidades que tienen convenio con el IOMA- reciben ahora por la categoría “A” $49,40; por la “B”, $66.30; y por la “C”, $80,30. La base que aporta la obra social es en los casos de los dos bonos más caros de $45,30, mientras que en el básico se hace cargo también del copago de $4,10 que le correspondería abonar al afiliado.

El aumento del adicional que completa el honorario médico despertó algunas reacciones entre los afiliados ante la falta de información por parte del Instituto, incluida la página de internet de la obra social que no ha actualizado los diferenciados, pues a principios de junio figuran todavía los valores de copago que perdieron vigencia el primer día de mayo pasado. “Nadie lo comunicó. Llamé al IOMA y no me supieron decir nada”, se quejó Marta Derubi.

RESPUESTA OFICIAL

Voceros del Instituto recalcaron que el aumento de los adicionales es “automático”, lo que sucede, recordaron, cada vez que se produce una recomposición salarial de los empleados de la administración provincial. “Los afiliados ya saben que con cada ajuste de sueldos del personal estatal se actualiza el copago de los bonos”, explicaron.

Los valores que se establecen como cargo para los afiliados tanto para la atención de las consultas como para las prácticas son el resultado de los acuerdos que en forma periódica alcanza la obra social con las entidades como la Agremiación Médica Platense, la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires y la Sociedad Odontológica.

La última suba de los diferenciados fue en septiembre del año pasado y en aquella oportunidad el recargo del bono “B” aumentó de $15 a $18, el “C” de $25 a $30; el odontológico de $8 a $10; y los análisis bioquímicos de hasta 6 prácticas de $10 a $12 y de más de 6 prácticas de $14 a $17.

AUTOMATICO

Voceros del Instituto recalcaron que el aumento de los adicionales es “automático”. Concretamente, dijeron que sucede cada vez que se produce una recomposición salarial de los empleados de la administración provincial.

El Día - La Plata - 08/06/11

jueves, 2 de junio de 2011

La ley de regulación de prepagas

Por el Dr. Ramiro Huber

La Ley recientemente aprobada en el Congreso de la Nación, convertida en un icono de la “defensa del consumidor”, se instala como primera y principal norma regulatoria de la salud privada en Argentina. Es en definitiva un avance de la Política sobre el poder real de la Economía. Ahora bien, podemos asegurar que en su aplicación, esta será una buena Ley?

Se salda una cuenta pendiente...El SubSector de la Medicina Prepaga gozó durante muchos años de los beneficios de ser una actividad no regulada, por lo que sus clientes (abonados) quedaban a merced de las reglas de juego que unilateralmente las Empresas le fueron imponiendo..... precios de cuotas elevados, carencias para acceder a las prestaciones médicas, y la posibilidad de rechazos por pre existencias o edad avanzada han dificultado el acceso a la cobertura a un seguro de salud privado; afectando sobretodo a los mas pobres, a los mas viejos, a los mas enfermos...

La Ley recientemente aprobada en el Congreso de la Nación, convertida en un icono de la “defensa del consumidor”, se instala como primera y principal norma regulatoria de la salud privada en Argentina.... Es en definitiva un avance de la Política sobre el poder real de la Economía. Ahora bien, podemos asegurar que en su aplicación, esta será una buena Ley ?...



UNA LEY BIEN INTENCIONADA, QUE REQUIERE SER MEJORADA...

Las modificaciones al proyecto de Ley introducidos en el Senado, puso en un brete a los Diputados; sin poder alcanzar los dos tercios de los votos, a la Cámara de Diputados solo le quedaba el camino del rechazo o de la aprobación del proyecto por mayoría simple, tal como regresó del Senado.

Rechazarla hubiera significado volver a “foja cero”. Con este Proyecto perdiendo estado parlamentario, regresábamos al escenario de la falta de regulación total, y hubiera significado el triunfo del lobby empresarial. La aprobación –aún reconociendo errores y falencias a corregir- provocan una situación al menos novedosa.... la actividad está regulada en defensa del usuario (o paciente).

Con gran expectativa se espera ahora la reglamentación de la Ley (tarea a cargo del Poder Ejecutivo), que –a mi criterio- debiera atender a las siguientes circunstancias: Igualdad ante la Ley:

La modificación del Senado excluyó de este marco regulatorio a las Mutuales, Cooperativas, Asociaciones Civiles y Obras Sociales Sindicales, generando una desigual obligación de las entidades aseguradoras de la salud, según su estatus jurídico, creando mas heterogeneidad en el Sistema de Salud

Solidaridad en el Sistema:

La eliminación de las carencias y la imposibilidad de rechazo por pre existencias (dos medidas “sanas” en cuanto a asegurar el acceso a la cobertura médica), permiten también que una persona especule con la posibilidad de decidir asociarse a una Pre Paga solamente cuando se sabe enfermo, y solo por el tiempo que dure su padecimiento. Si esta conducta se hace moneda corriente, el sistema tiende a perder su sentido solidario en el que muchas personas sanas aporten mensualmente para que se puedan financiar los tratamientos de aquellos que eventualmente enferman. Que sucedería si pudiéramos asegurar nuestro automóvil recién chocado y exigir su reparación inmediata y sin carencias?... luego de reparado, seguiríamos pagando la cuota mensual del seguro?

Sustentabilidad del financiamiento:

Si bien es correcto y “progresista” que esta Ley defienda el derecho de las personas a acceder a una cobertura médica sin restricciones ni obstáculos, también es igualmente cierto que debe garantizarse la sustentabilidad del sistema, y para ello la reglamentación debe resolver de que manera se cubren los gastos prestacionales adicionales que se originen por la atención que demanden los mas enfermos. La reglamentación debe dar una respuesta (fijar una cuota incremental por edad y pre existencia?, un subsidio compensador estatal?).

Pero esta Ley (imperfecta) alcanza a algo mas de 4 millones de argentinos que cubren su riesgo de enfermar a través de la Medicina Pre Paga... y que sucede mientras tanto con el resto de nuestro Sistema de Salud ?.... Sigue gravemente “enfermo”....



¿DE QUÉ ESTÁ ENFERMO NUESTRO SISTEMA DE SALUD?

Nuestro Sistema de Salud sigue padeciendo de aquellos males que lo enferman y lo debilitan desde sus orígenes:

FRAGMENTACIÓN

Entre Sub Sectores:

Lo público estatal, la seguridad social y el subsector privado, no disponen de un escenario, ni de reglas de juego o de normas rectoras que los integre funcionalmente, en beneficio del conjunto. Se desarrollan independientemente, muchas veces confrontan, y en demasiado pocas oportunidades se articulan de manera sinérgica. El Estado no se hace presente promoviendo efectivamente esa necesaria integración

Entre Financiadores:

Más de una centena de Obras Sociales Sindicales, el PAMI, el IAPOS, los Presupuestos Nacionales, Provincial y Municipales para Salud, un sinnúmero de Empresas de Medicina Pre Paga y de Mutuales, se “confunden” en un mismo territorio, cubren desigualmente a la población y multiplican gastos administrativos.

Entre Jurisdicciones:

Programas Nacionales que llegan al territorio, un Presupuesto de Salud Provincial insuficiente y una gama enorme de compromisos presupuestarios diversos en cuanto a la participación de los Municipios y Comunas.

Entre Territorios

Lo anteriormente señalado, sumado a la diversidad de la geografía económico social de nuestra extenso territorio, generan un mosaico tremendamente heterogéneo y desigual en lo que respecta a la distribución de los recursos para salud.

La poco controlada inversión (y concentración) tecnológica en las grandes, ha conspirado con un desarrollo más armónico y equitativo desde el punto de vista del acceso.

Entre Prestadores

La fragmentación y el desarrollo individual no planificado colectivamente es la caracterización general de los prestadores privados. La Red pública presenta crónicos problemas de gestión devenidos de una aplicación inconclusa y arbitraria de la Ley SAMCo y de Hospitales



Descentralizados.

Entre Sectores:

Los Gobiernos tienen Ministerios, los Ministerios tienen Secretarías, las Secretarías tienen Departamentos, los Departamentos tienen Sectores...... y “del otro lado del mostrador” , la población tiene PROBLEMAS... Integrar la tarea de las distintas áreas del Estado es un desafío ineludible



INEQUIDAD

En el financiamiento:

Lejos de lograr que cada ciudadano disponga del respaldo de financiamiento necesario para cubrir sus necesidades de salud, suele darse la inversa, siendo los más pobres los que tienen menor respaldo. No solo es eso, sino que la estructura tributaria regresiva aporta a una mayor inequidad. Y por si algo faltara, el 43% del gasto de salud en Argentina es “gasto directo de bolsillo”.

En el acceso a los servicios:

Si bien la red pública estatal es extensa y esta plenamente desarrollada en el territorio, la falta de identificación nominal unívoca de cada ciudadano, la ausencia de una referencia de servicios y prestaciones de salud que deban ser garantizadas, y la inexistencia de un sistema de información único, permite suponer –al menos sospechar- que pueden efectivamente existir problemas de inequidad en el acceso a los servicios de salud



INSUFICIENCIA

De recursos:

El presupuesto público para Salud es insuficiente, no ha crecido al compás de las necesidades de la población, de sus crecientes expectativas, del desarrollo tecnológico y del costo creciente de la Medicina, de la pérdida relativa de financiamiento desde la Seguridad Social (tendencia esta que ahora empieza a cambiar) , y del impacto de la inflación.



INEFICIENCIA

La fragmentación del financiamiento...

Eleva los costos de transacción, duplicando gastos administrativos y de auditoria, etc

La fragmentación del modelo de atención...

Impide la integración de la atención que garantice un modelo que ofrezca integralidad, continuidad y seguimiento

La falta de planificación en la formación del Recurso Humano...

Genera múltiples dificultades (casi un caos) con distribución desigual de profesionales en el territorio, escasez de puestos disponibles para la formación post universitaria, déficit de recursos puntuales como enfermería, etc.

La inexistencia de un sistema único de información sanitaria no permite planificar y dificulta la visión epidemiológica que debe orientar las políticas futuras



MIENTRAS TANTO... QUIEN SUFRE LAS CONSECUENCIAS?...

Dijo H. Magnus Enzensberger: “...De espaldas al futuro, estudié las estadísticas y todo confirmaba lo que ya sabía: que estamos todos en el mismo bote. Pero el pobre será el primero en ahogarse...”

Regular es “ajustar el funcionamiento de un sistema a unos fines determinados”. En sentido estricto, la regulación se refiere a la intervención de las administraciones públicas en la sociedad con el propósito de mejorar la eficiencia con que el mercado asigna los recursos, y de aumentar el bienestar social de dicha asignación. La “política de regulación” debe ocuparse de las fallas del mercado para evitar que se produzcan.

La reglamentación de esta Ley deberá clarificar:

a quien se esta "defendiendo " con esta ley?;

se quiere regular el sector para expandirlo? en desmedro de quien?

o para achicarlo?, para favorecer a quien?

o para concentrar en favor de negocios de algunos pocos?

En fin... mientras tanto, aprovechando la oportunidad que ha generado el debate en la Sociedad alrededor del tema de la Ley de Regulación de la Medicina Pre Paga, es necesario... mejor dicho es INDISPENSABLE, que la problemática de nuestro Sistema de Salud continúe estando presente en la agenda pública como una preocupación cierta, y que se instale definitivamente en la agenda política de la Nación y de las Provincias. Desde ese lugar de privilegio (como necesidad sentida por la población, y como responsabilidad política a asumir), comencemos definitivamente a caminar por un sendero de reformas profundas, extensas, integrales y estructurales de nuestro Sistema de Salud, para que definitivamente lo podamos construir sobre la base de la Solidaridad, el Derecho a la Salud y la Equidad como valores centrales y fundamentales

Fuente: el consultor en salud

martes, 24 de mayo de 2011

Dr. Federico Tobar: Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas

El Dr. Federico Tobar es Coordinador de la Maestría en Administración de Servicios de Salud (UBA-Fundación Sanatorio Guemes). Investigador del CIPPEC

¿Qué son ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS?

Un conjunto limitado de enfermedades, muchas de ellos de baja prevalencia y que demandan un volumen creciente de recursos. Se les denomina enfermedades catastróficas, no por su peso relativo sobre la carga de enfermedad sino por su impacto económico. Su impacto financiero sobre quienes las padecen y sobre quienes las financian, es muy alto.



¿Qué es un SEGURO Nacional de Enfermedades Catastróficas?

Es un sistema solidario cuya misión será consolidar el derecho universal a los cuidados adecuados frente a las enfermedades catastróficas. Todas y todos los argentinos que padezcan estas enfermedades recibirán la asistencia y tratamiento acordes al estadio de la misma, de forma independiente a su nivel de ingreso y lugar de residencia. Para alcanzar su misión el seguro dispone de autonomía, de fondos estables y administra riesgos.



¿POR QUÉ? ¿Por qué un SEGURO?

Un seguro es un mecanismo que permite reducir incertidumbres transfiriendo el riesgo de ocurrencia de un hecho fortuito (siniestro) a un tercero que por ello recibe un pago adelantado. La sostenibilidad del seguro tiene como requisito el reunir un conjunto de asegurados cuyos riesgos individuales se consolidan en un conjunto o pool de riesgo.

Cuanto más grande el pool de riesgo más sostenible, es decir más “seguro” resulta el seguro. A mayor población cubierta, menor incidencia y mayor costo de las prestaciones involucradas, mejor resultará el funcionamiento de los seguros de salud como mecanismos de protección social frente a la adversidad económica que generan los eventos de enfermedad.



¿Por qué el seguro debe ser NACIONAL?

Las enfermedades catastróficas configuran una encrucijada porque, de no implementarse respuestas adecuadas, generarán nuevas ineficiencias e inequidades ya que por una parte, los recursos financieros disponibles para salud podrían resultar asignados a gastos poco efectivos y por otra, el impacto financiero que las mismas implican para quienes la padecen, podrían excluir al paciente del tratamiento adecuado.



¿Por qué hay que crearlo?

Hay al menos seis motivos:

1) Porque constituye un derecho humano.

En tanto se integre como parte al derecho a la salud, la respuesta frente a las enfermedades catastróficas debe ser homogénea en calidad y oportunidad para todos los argentinos. Esto demanda respuestas institucionales estables y transparentes superando todas las diferencias entre lugar de residencia, condición económica y sistema de cobertura médica.

2) Por que combate la pobreza.

Son enfermedades que las padecen tanto los ricos como los pobres pero para los últimos su impacto económico es mayor. En el mundo cada año 150 millones de personas padecen los efectos catastróficos de la enfermedad. De ellos 100 millones caen por debajo de la línea de pobreza y 90 viven en países en desarrollo. Sólo en Argentina se ha estimado que el 6% de los hogares (esto es unas 2,4 millones de personas) tienen gastos en salud que superan el 35% de sus ingresos. Por lo tanto, un seguro que garantice respuesta igualitaria frente a los riesgos de salud más caros, reduciría el gasto de bolsillo, redistribuiría ingresos y contribuiría a reducir la pobreza.

3) Porque reduce las brechas en el acceso a bienes y servicios de salud.

El sistema de salud Argentino es muy fragmentado. De cada 10 argentinos 4 solo acceden a los servicios públicos de salud, otros 4 tienen cobertura de obras sociales nacionales (OSN), 1 de obras sociales provinciales (OSP) y otro de empresas de medicina prepaga. El Programa Médico

Obligatorio (PMO), que define el elenco de prestaciones a ser cubiertos rige sobre Obras sociales nacionales y prepagas, es decir involucra solo a la mitad de los argentinos. Pero además, la respuesta ante los riesgos catastróficos no es definida con precisión dentro del PMO. La Administración de Programas Especiales (APE) que en 2009 destinó $571,8 millones para subsidiar gastos catastróficos en OSN, lo hace por vía de excepción. En conclusión, las formas de cobertura y financiación son muy heterogéneas y generan grandes desigualdades entre los argentinos.

4) Porque es más eficiente

Las respuestas individuales resultan menos eficientes que las colectivas. Por eso es imprescindible generar un adecuado pool de riesgos para el aseguramiento y cobertura. Un seguro es un mecanismo que permite reducir incertidumbres transfiriendo el riesgo de ocurrencia de un hecho fortuito (siniestro) a un tercero que por ello recibe un pago adelantado.

La sostenibilidad del seguro tiene como requisito el reunir un conjunto de asegurados cuyos riesgos individuales se consolidan en un conjunto o pool de riesgo. Cuanto más grande el pool de riesgo más sostenible, es decir más “seguro” resulta el seguro. La eficiencia de un seguro para reducir la incertidumbre de un determinado gasto es función de la cantidad de personas aseguradas.

5) Porque el Estado debe garantizar que los tratamientos sean seguros y efectivos.

El gasto en salud aumenta de forma sostenida en Argentina y el mundo. Dentro de esa expansión un décimo responde a la incorporación de más personas (cobertura horizontal) y 9 décimos a la incorporación de nuevas prestaciones (cobertura vertical). En general esta última no resulta de una decisión sanitaria del Estado sino que es definida por dictámenes judiciales.

6) Porque en el ámbito del Mercosur se está avanzando en la construcción de protecciones sociales universales frente a enfermedades catastróficas.

Y si no hay respuesta pública en Argentina pueden crearse nuevas asimetrías regionales, ya que sería el único país rezagado.

Uruguay dispone del Fondo Nacional de Recursos que brinda Cobertura Universal frente a las patologías catastróficas y un elenco de prestaciones vinculadas a las mismas han sido excluidas del PIAS, la canasta básica de prestaciones que deben brindar las entidades aseguradoras y responsables por la prestación integral de salud. En Brasil se creó una Comisión de Evaluación de Tecnología Sanitaria (CITEC) que define la incorporación de nuevas tecnologías y regula su cobertura por el Sistema Único de Salud y por los seguros privados. Algunas patologías como

HIV/SIDA, Insuficiencia Renal Crónica, Transplantes y los tratamientos con medicamentos de alto costo, son financiados por el Ministerio de Salud a nivel central para todos los ciudadanos.

En Paraguay se ha presentado al Congreso un proyecto de Ley para creación de un Seguro de Enfermedades Catastróficas que uniformice la cobertura para los beneficiarios del sector público y del Instituto de Previsión Social y ya se está avanzando en la definición de un listado único de medicamentos así como en compras conjuntas. También en Chile el Aseguramiento Universal de Garantías Explícitas (AUGE) seleccionó 56 patologías, la mayoría catastróficas, protocolizó su diagnóstico y tratamiento, dispuso fondos para eliminar los copagos y lograr la gratuidad de los sectores de menores ingresos e implementa mecanismos de control. Las Garantías Explícitas permiten que todos los ciudadanos tengan la misma respuesta frente a estas patologías independientemente de su condición de actividad, lugar de residencia y sistema de cobertura médica.



¿CÓMO?

¿Cómo se organiza el Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas?

Como un Ente Público No Estatal, administrado de forma autárquica por una estructura

profesional estable y presidido por una Junta integrada por siete miembros: Un representante del Ministerio de Salud de la Nación (quien la preside), Un representante del Consejo Federal de Salud, un representante de las Obras Sociales Nacionales, un representante de las Obras Sociales

Provinciales, un representante de las Empresas de Medicina Prepaga, un representante de los Prestadores privados y un representante de los Usuarios. Los miembros de la Junta directiva serán nombrados por el Congreso Nacional, su mandato será de cuatro años y no se corresponderá íntegramente con los mandatos de la presidencia del Poder Ejecutivo Nacional.



¿Cómo se financia el Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas?

El Seguro conformará un fondo fiduciario integrado por aportes sobre una base capitada homogénea proveniente de diferentes fuentes:

a) Tesoro Nacional, para sustentar la cobertura de los beneficiarios cautivos del subsector público,

b) Obras Sociales Nacionales (incluyendo el INSJJP), que será debitada del Fondo de Redistribución y del actual presupuesto de la APE,

c) aportes de los tesoros provinciales para brindar cobertura a los beneficiarios de las OPS,

d) aportes de las empresas de medicina prepaga, sobre la base de su nómina de beneficiarios.

Esto permitirá generar un padrón único de beneficiarios de salud que identificará quién es el financiador de cada ciudadana y ciudadano argentino.



¿Cómo administra los riesgos el Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas?

Hay cinco hipótesis de intervención que permitirán al seguro lograr una respuesta adecuada:

1) Generando Economías de escala

El seguro se constituirá en el único comprador (monopsonio) de un conjunto de prestaciones de servicios, pero fundamentalmente de bienes tecnológicos. Las tres cuartas partes de los gastos catastróficos son en medicamentos (en su mayoría biotecnológicos).

Las compras se realizarán por Licitación Pública esto permitirá obtener importantes economías sobre los gastos actuales

2) Protocolizando tratamientos.

Entre los mayores desafíos actuales para la salud pública se destaca el control de la variabilidad en la práctica clínica. Esta involucra la posibilidad de que se brinden diferentes tratamientos para un mismo problema de salud y se asocia potencialmente a dos riesgos: la sub-prestación y la sobreprestación.

Ambas pueden generar complicaciones y encarecer el tratamiento. Por tal motivo, el seguro partirá de estandarizar el manejo de estas enfermedades, normatizando su diagnóstico y tratamiento. Cabe destacar que no se trata de un problema exclusivo de las enfermedades catastróficas, pero por el costo que involucra la atención de estas, las consecuencias económicas de la variabilidad de la práctica clínica, así como de la demanda inducida por los prestadores, son mucho mayores. Por eso el Seguro dispondrá de una comisión de efectividad clínica que evaluará la inclusión de tecnologías y diseñará y validará protocolos de atención a partir de la medicina basada en la evidencia. El propósito es desplegar líneas de cuidados como una función de producción para cada una de las enfermedades catastróficas incorporadas incluyendo criterios para la utilización de determinado medicamento y/o tecnología. Estas recomendaciones deberán tener carácter normativo y en caso de ser requerido, se evaluará individualmente el caso para determinar la necesidad de un tratamiento no contemplado inicialmente. Además, la estandarización

de tratamientos redundará en una disminución de los requerimientos de cobertura por vía judicial.

3) Acreditando prestadores

Para programar y controlar la implementación de líneas de cuidados el seguro dispondrá de tres instrumentos centrales:

a) un Padrón Único de de Beneficiarios,

b) Protocolos de atención detallados para cada patología; y a estos se agrega un esquema de acreditación de servicios racional y adecuado a las necesidades de la población objetivo. Por lo tanto, las prestaciones médicas, así como la dispensación de medicamentos serán brindadas desde centros acreditados.

Como consecuencia de este conjunto de medidas complementarias se lograrían tres conquistas relevantes para la respuesta social frente a enfermedades catastróficas. En primer lugar, se incorporarían herramientas para controlar el gasto. En segundo lugar, se incorporarían herramientas para controlar la variabilidad de la práctica clínica. En tercer lugar, como consecuencia de las anteriores, la población cubierta tendría acceso igualitario a prestaciones de calidad y efectividad homogénea y controlada.

4) Gradualidad

El seguro expandirá la cobertura vertical de forma progresiva buscando incorporar protecciones pero al mismo tiempo controlar los costos como para garantizar la sostenibilidad financiera. A medida que la cobertura vertical se expande, las prestaciones involucradas serán excluidas del Programa Médico Obligatorio (PMO), puesto que se habrá conquistado la implantación de líneas de cuidados homogéneos y universales a través del seguro. Se prevé la incorporación escalonada de las patologías cubiertas para privilegiar la gobernanza del seguro y cuidar su solvencia.

Una primera fase incluiría solo a las enfermedades de menos prevalencia y mayor costo (Fibrosis Quística, Enfermedad de Gaucher, Enfermedad de Fabry, Enfermedad de Pompe, Enfermedad de Crohn, Tratamiento con Hormona de Crecimiento, Insuficiencia Renal Crónica, Tratamiento Inmunosupresor post trasplante). En una segunda fase se agregarían HIV/SIDA y Hemofilia. Luego se incorporarían otras como: Esclerosis Múltiple, Mieloma Múltiple, Tumores del Sistema Nervioso Central, Hepatitis C , Leucemias y GIST, Cáncer de mama, Cáncer de Riñón y Cáncer Colo-Rectal.

Fuente: consultor de salud

sábado, 21 de mayo de 2011

Dr. Alberto José Curci Castro, Gerente Médico de FEMÉDICA

“Entidades más pequeñas deben contratar camas por adelantado para tener disponibilidad garantizada”

El titular de Femédica se refirió a la situación de la atención de alta complejidad y el impacto del proceso de desregulación de las obras sociales. En este sentido especificó que los sanatorios están cada vez más ocupados por las grandes empresas y la situación más crítica se vive entre abril y mayo, hasta principios de septiembre

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA ALTA COMPLEJIDAD EN LOS SISTEMAS MÉDICOS PREPAGOS?

En general se manejan por dos formas, hay entidades que tienen establecimientos propios, y hay otras entidades de medicina prepaga, como Femédica, que es intermedia y tiene un establecimiento propio de atención especializada, pero no de alta complejidad y contrata los servicios de sanatorios y establecimientos de alta complejidad.

¿CUÁLES SON LOS INCONVENIENTES?

La situación es muy complicada, en los últimos años el crecimiento de los afiliados de medicina prepaga se hizo a través de la desregulación de las obras sociales, donde a través de convenios entre obras sociales y empresas de medicina prepaga se incorporaron al padrón afiliados de las distintas entidades en forma corporativa. Estos hicieron crecer fuertemente el padrón y los requerimientos, este factor y la falta de inversión en los últimos años, generaron que cada vez hay menos establecimientos donde se pueda internar pacientes, no sólo de alta complejidad, sino de terapia intensiva, unidad coronaria e internaciones clínicas de urgencia. Es un área complicada en esta fecha, cuando empieza el frio, se complica cada día más. Esto provoca que en determinados momentos, se sature totalmente el sistema.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN?

Tiene que ver con la concentración, la cantidad de afiliados que tienen las empresas, que demás tienen sus establecimientos propios y exclusivamente destinados a pacientes y afiliados de su entidad, hace que una gran parte de la disponibilidad de camas sea ocupada por estos pacientes. A su vez, como tampoco poseen la capacidad suficiente, también ocupan los sanatorios independientes del sistema de medicina prepaga.

Estos sanatorios están cada vez más ocupados por estas empresas con el peso de la escala y la cantidad de pacientes que atienden, esto hace un nudo entre abrilmayo hasta principios de septiembre. Esto obliga a entidades más pequeñas a hacer contrataciones de camas por adelantado para tener disponibilidad garantizada, lo cual incrementa los costos.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN PARA LA ASISTENCIA DE PACIENTES DE ALTA COMPLEJIDAD EN CABA?

La realidad es que la Ciudad tiene problemas de camas para todos los sectores, tiene una gran cantidad de camas públicas, pero que están desbordadas por los pacientes que vienen desde el conurbano. En cuanto a la seguridad social, hay buen número de camas disponibles en hospitales de comunidad y algunos sanatorios propios de la seguridad social. En general hay un faltante de alrededor del 30% para todos los subsectores, tanto público como privado.

INTERIOR DEL PAÍS

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS?

En el interior, la realidad es compleja pero tiene algunos matices. En la ciudad de Buenos Aires se han cerrado muchos establecimientos privados y algunos han pasado a manos de las empresas prepagas. En el interior hay menos afiliados a las grandes empresas y los sanatorios no segmentan la atención por financiador, los buenos sanatorios atienden sin diferenciar, ya sean pacientes del PAMI, de la seguridad social y medicina prepaga.

¿EN QUÉ ÁREAS SE DETECTAN LAS MAYORES COMPLICACIONES?

La situación más complicada se detecta en las camas de terapia intensiva, y en particular, las de pediatría.

ESPECIALIDADES

¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIDADES EN LAS QUE FALTAN MÁS PROFESIONALES?

La proliferación de los juicios de mala praxis, el estilo de vida del médico de emergentología o áreas críticas hace que cada vez menos gente elija esta especialidad. Si bien hay suficientes médicos, se está percibiendo el comienzo de un problema.

CON RESPECTO A ENFERMERÍA, ¿HAY ESCASEZ DE RECURSO HUMANO EN ESTE NIVEL DE ATENCIÓN?

Si, el personal de enfermería en establecimientos privados es un factor a tener en cuenta.

¿CÓMO ACTÚA EL FACTOR DE BURN OUT EN LAS ESPECIALIDADES DE ALTA COMPLEJIDAD?

Cuando el profesional llega a la mejor experiencia, el agotamiento o el stress provoca que los médicos tengan necesidad de salir, el problema es que no tienen otra vía laboral para seguir, ya que están muy especializados en la terapia y en la guardia de 24 horas.

Fuente:Consultor de Salud