martes, 31 de agosto de 2010

Santa Fe: vacunación contra el neumococo

El Ministerio de Salud de la provincia, por medio de la Dirección de Protección y Promoción de la Salud, comunicó que se lleva adelante actualmente, en la todo el territorio provincial, una campaña de vacunación gratuita con el objetivo de evitar las enfermedades producidas por el neumococo.

El neumococo, Streptococcus pneumoniae, es un microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos invasivos severos. Se trata de una bacteria que puede provocar diferentes enfermedades como por ejemplo neumonía, meningitis, u otitis.

Es importante recordar que ayer, de la ciudad de Santa Fe, se confirmó el fallecimiento por meningitis A de un niño de un año de edad en el Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”.

Lugares de Vacunación: En todos los efectores públicos de la Provincia.
Grupos de personas que deben vacunarse (existen dos tipos de vacunas):

• Vacunas antineumococica 23 valente: aquellas personas, mayores de 2 años, que sufren de una enfermedad crónica como enfermedad cardiovascular, pulmonar, diabetes, enfermedades del hígado, implantes cocleares, enfermedades renales o con un sistema inmunológico debilitado, transplante de órganos y enfermedades oncológicas. También las personas que estén recibiendo tratamiento con drogas inmunosupresoras y los mayores de 65 años.

• la vacuna antineumococica 7 valente: niños menores de 2 años que presenten alguna condición de las mencionadas anteriormente.
Las personas incluidas en estos grupos deben concurrir a los efectores con el pedido correspondiente del médico de cabecera.

En el sector privado y de la seguridad social existen dos vacunas, la 10 valente y 13 valente, que pueden ser aplicadas desde los 2 meses de vida a niños sanos a fin de evitar la enfermedad.

Nota de Interes: Hay 10 médicos por cada enfermero

En la ciudad de Buenos Aires, el desequilibrio llega a 19 a 1; en Canadá, la proporción es totalmente opuesta

He aquí otro argumento para abonar la opinión de que la Argentina es un país curioso: aunque todo indica que lo lógico sería justamente lo contrario, en nuestro sistema de salud hay 10 médicos por cada enfermero con título universitario.

En la ciudad de Buenos Aires, la cifra trepa a desequilibrios insólitos: alcanza a los 19 médicos por enfermero, mientras en países como Canadá o España, la relación es inversa: hay más de cinco y tres enfermeros por cada médico, respectivamente.

Este heterogéneo panorama de recursos humanos no es más que otra consecuencia de la fragmentación y descentralización que imperan en el sistema de salud local, que, a su vez, se traducen en una larga serie de distorsiones, como saturación de oferta, concentración en los grandes centros urbanos, exceso de especialistas, falta de personal para atención primaria, ineficiencia del gasto e incapacidad para desarrollar estrategias unificadas.

Estas y otras conclusiones igualmente reveladoras surgen de un trabajo realizado por los investigadores del Centro de Implementación de Políticas Públicas (Cippec), Daniel Maceira y Cintia Cejas, gracias a un subsidio de la Organización Mundial de la Salud (el único otorgado a un equipo de América latina) para analizar nuestro sistema sanitario.

"De algún modo, tal como en otras épocas el gasto en medicamentos era uno de los principales indicadores de la inequidad del sistema, especialmente para la gente de menores ingresos, hoy esta se refleja en la inversión en recursos de enfermería", reflexiona Maceira, que desde hace años trabaja en el diseño de un sistema de salud articulado.

Una agenda para la acción
El estudio "Recursos humanos en salud: una agenda para el gobierno nacional", detecta problemas cruciales y propone formas posibles de resolverlos.

"Uno analiza la formación de recursos humanos, e identifica cuatro o cinco áreas críticas -dice-. Por ejemplo, en un escenario atomizado en 24 jurisdicciones, ¿cómo se deciden criterios uniformes? Un caso es el de la certificación, que está en manos provinciales y de los colegios médicos, aunque estos carecen de un mecanismo que establezca normas parejas para legitimarlas. Es más: el sistema sanitario carece de un registro centralizado que permita tomar decisiones en relación con sus recursos humanos."

Lo mismo ocurre con las condiciones que rigen el desempeño de la profesión y hasta la remuneración. "Se le paga lo mismo a un médico que ejerce la profesión en un centro de atención primaria, en un medio rural, inhóspito, sin posibilidades de actualización, que a una persona que está en un centro urbano -afirma Maceira-. De ese modo, no sólo se está generando un problema de equidad (como el ingreso por concurso, la carrera ligada al mérito y la movilidad), sino que se están ofreciendo incentivos precisamente para lo que se quiere evitar: la concentración de especialistas en las grandes urbes."

Una vez más, los números lo confirman: en la ciudad y la provincia de Buenos Aires trabaja el 55% de los médicos, pero vive el 46% de la población. "Desde una perspectiva sanitaria, esto no debería ocurrir -afirman Maceira y Cejas en su informe-: áreas geográficas más amplias y con población dispersa requieren una dotación proporcionalmente mayor para garantizar su cobertura."

La inversión en recursos humanos es muy desigual entre las diferentes provincias. Esto y la falta de una agenda de coincidencias frecuentemente conduce a situaciones injustas, como el hecho de que existan jurisdicciones pobres que sostienen una facultad de medicina y forman médicos... que luego son absorbidos por otras con más capacidad financiera, pero que carecen de carrera universitaria.

Otros sesgos del sistema analizados por los investigadores de Cippec son la falta de integración entre las propuestas de formación, la escasa oferta de plazas de residencia y posgrado, la multiplicidad de regímenes de contratación de profesionales en el sector público, la carencia de espacios de concertación entre los distintos organismos de gobierno, asociaciones profesionales y organizaciones no gubernamentales, y la debilidad de nuestra Escuela de Salud Pública.

"Si uno quiere que el Estado defina la salud como prioridad, necesita fortalecerla -subraya Maceira-. Es el lugar donde se formulan estrategias sanitarias, se discute la formación de recursos humanos... Hoy está minimizada y eso revela la ausencia de la salud en la agenda de los políticos. Sin embargo, coincidir sobre indicadores básicos que cualquier partido estaría dispuesto a sostener debería ser muy sencillo." Y enseguida agrega: "La Argentina invierte alrededor del 9% de su PBI en salud. Hay países a los que con mucho menos les va mejor. El problema es la brecha que determina que una parte de la población no tenga acceso a la salud. Ocurre que en el país coexisten varios sistemas de salud: unos funcionan bien y otros, mal".

PROPUESTAS

Debatir una ley federal de salud. Según los especialistas de Cippec, se necesita una norma que defina derechos y responsabilidades, prestaciones comunes y espacios de concertación para la formación de recursos humanos y el diseño de políticas de salud.


Regular el ejercicio profesional. La formación técnica y la certificación de especialidades deberían alcanzar una armonización que permitiera la libre circulación de los profesionales en todo el país, y el reconocimiento recíproco de certificaciones y titulaciones.


Incrementar la cantidad de enfermeros . Es necesario revertir la tendencia vigente de un exceso de médicos por sobre las restantes profesiones de la salud.


Converger en un modelo de contratación de recursos humanos. Esto garantizaría la igualdad de derechos y responsabilidades por función.


Jerarquizar la Escuela de Salud pública. Permitiría articular estrategias coordinadas entre las jurisdicciones y formar gerentes sanitarios.

Fuente:
Nora Bär
LA NACION

Actualidad: Paros en salud pública de diez provincias

31/08/10

Unos 50.000 médicos de 10 provincias, incluida la de Buenos Aires, pararán hoy en reclamo de aumentos salariales.

“Exigimos la reapertura de la discusión paritaria porque la inflación real licuó los incrementos que recibimos este año” , explicó Jorge Yabkowski, titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (FESPROSA).

Según el gremialista, los aumentos que recibieron los profesionales de la salud del sistema público varían de acuerdo a cada provincia. “Van del 0% de Neuquén al 20% que se otorgó en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe”, dijo. Y agregó: “En Neuquén no dieron un centavo de aumento”.

Se espera que la medida de fuerza se haga sentir en unos 200 hospitales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Catamarca, Chaco, Jujuy, Salta, Formosa y La Rioja. Además de los médicos, pararán los restantes profesionales de la salud (kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, fonoaudiólogos, entre otros).

Los médicos de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires no están adheridos a FESPROSA y por eso no pararán . En el único hospital porteño en el que la medida podría sentirse es en el Garrahan: sus médicos no pararán, pero a las 13 harán una asamblea dentro del hospital.

De acuerdo a Yabkowski, “el ministro de Salud se niega a recibirnos y a establecer una paritaria nacional que fije un piso de derechos para los 300.000 trabajadores del sector público de salud. Los estados provinciales son los principales empleadores en negro”. El sindicalista también sostuvo que “en Santiago del Estero un profesional precario de reciente ingreso cobra 1.400 pesos, es decir, por debajo del salario mínimo”.

Fuente: Clarin

lunes, 30 de agosto de 2010

XIII CONGRESO ARGENTINO DE SALUD

La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) realizará entre el 1 y 2 de septiembre en el hotel Park Hyatt de Mendoza, el XIII congreso argentino de salud, donde distintos de prestadores, profesionales de la salud y magistrados estudiarán la situación problemática de financiamiento que atraviesa el sector.

Está anunciado que participen del encuentro el ministro de Salud de la Nación, superintendente de Servicios de Salud; el superintendente de Servicios de Salud de Chile; y un representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

domingo, 29 de agosto de 2010

Notas de Interes

Un plan para cambiar la salud mundial

Thomas Pogge recorre el mundo con su propuesta para incentivar a los laboratorios a producir medicamentos para pobres. Aquí, explica en qué consiste el método y por qué la Argentina podría jugar un papel clave.

Thomas Pogge es uno de los filósofos “globales” más reconocidos del momento. Nació en Alemania pero vive desde hace tres décadas en Connecticut, Estados Unidos. Aunque, en realidad, últimamente ha pasado más tiempo volando que en tierra firme. Desde que comenzó el año, recorrió el equivalente a cinco vueltas al mundo con un objetivo primordial: promover el Fondo de Impacto sobre la Salud (The Health Impact Fund), una nueva propuesta para estimular la investigación y desarrollo de fármacos para las llamadas enfermedades de la pobreza, las olvidadas, que afectan a millones de personas pobres en el planeta, como la malaria, el dengue y, en la Argentina, particularmente el Mal de Chagas, cuya cura no es un desafío para los grandes laboratorios dado que los potenciales clientes-pacientes tienen sus billeteras vacías. La iniciativa consiste en brindar a las compañías farmacéuticas la opción de vender al costo y cobrar un monto adicional por el impacto en la salud que cause una nueva droga. Cuanto más efectiva, cuantos más individuos logre curar, más ganancias tendrá la empresa. En su periplo, Pogge estuvo en Buenos Aires, donde dio un par de conferencias, y partió luego rumbo a Brasil. Para el filósofo, Argentina puede ser un país clave para di- seminar la idea del Fondo en la región. En una entrevista con Página/12, en su acotada agenda, explicó los detalles del proyecto.

La prensa alemana lo apodó “el pensador-para-cambiar-el mundo”. Pogge está convencido de que se puede (y se debe) terminar con la pobreza. “Todo lo que se necesita para que nadie quede por debajo de la línea de pobreza es el uno por ciento del ingreso mundial”, enfatiza Pogge, con la intención de mostrar que no se trata de un escenario inevitable. Entre otros libros, editó La pobreza como violación de los derechos humanos.

–¿Alguna experiencia personal lo empujó para involucrarse con esta temática?

–Sí, tres experiencias. Nací en Alemania. La generación de mis padres hizo algo terrible (sostener el nazismo), por lo tanto a los 6 o 7 años entendí que uno tenía que desconfiar de los juicios morales de sus padres. En segundo lugar, la guerra de Vietnam, los bombardeos estadounidenses me hicieron identificarme con los países en desarrollo. En tercer lugar, un viaje que hice mientras era estudiante de posgrado, y fui desde Estambul a Japón: en ese recorrido vi una pobreza increíble que nunca me había imaginado, en Deli, Pakistán, Bangladesh, Tailandia..., ver a nenas que se vendían como objeto para prostitución en las estaciones me impactó muchísimo –cuenta Pogge.

Habla sin exaltarse. Explica con paciencia docente. Discípulo de John Rawls, actualmente es director del Programa de Justicia Global y profesor de Filosofía y de Asuntos Internacionales en la Universidad de Yale. Además, dirige un programa de investigaciones en la Universidad de Oslo y también se desempeña en el Centro de Filosofía Aplicada y Etica Pública en la Universidad Nacional de Australia. En Buenos Aires, dio una conferencia invitado por Flacso-Clacso y otra en la Facultad de Derecho de la UBA, donde fue presentado por la decana Mónica Pinto. Hacer Justicia a la Humanidad: Problemas de Etica Práctica contiene sus ensayos más importantes traducidos al castellano (México, Fondo de Cultura Económica, 2009).

–¿De qué trata el Fondo de Impacto sobre la Salud?

–El Fondo es una nueva forma de incentivar la innovación en la industria farmacéutica. En el sistema actual, la innovación es recompensada con un monopolio temporario: a través de las patentes, durante un período, la compañía puede recargar el costo de producción y cobrar un precio muy superior. Bajo el sistema del Fondo, la empresa que genera una innovación medicinal puede elegir ser retribuida de una forma distinta: la retribución en ese caso está vinculada con el impacto del medicamento en la salud. El laboratorio, entonces, se comprometería a vender el medicamento al costo. Pero a cambio recibiría, además, una retribución por la mejora efectiva que produzca en la salud ese medicamento.

–¿Reemplazaría al sistema de patentes?

–No, sería una alternativa. El innovador siempre tendrá la posibilidad de elegir. Si lo que descubre es una droga cosmética, un producto para la caída del cabello, no va a ir nunca al Fondo. Pero si descubre la cura de la malaria, sí. En el sistema actual hay dos problemas: uno es que hay muchos medicamentos que son muy caros y no toda la gente puede pagarlos, y otro es que hay muchos medicamentos que son muy baratos y no generan incentivos para su producción.

–¿Qué ventajas tendría el Fondo?

–Tres grandes ventajas. En primer lugar, logra que sea muy conveniente económicamente investigar y producir drogas para las llamadas “enfermedades olvidadas”, como la malaria y el dengue: una nueva droga que consiguiera curar esos males tendría un impacto enorme porque hay millones de personas que las padecen. De esa forma, se promovería la innovación que bajo el sistema actual no se produce porque se trata de pacientes pobres. En segundo lugar, tendríamos drogas muy baratas desde el primer día. La tercera ventaja es que las empresas se preocuparían por un problema que existe ahora que es que los medicamentos lleguen a las personas pobres: si llegan, curan, generan impacto y reciben dinero por eso. Argentina tiene una oportunidad única y valiosa para un liderazgo global para promover esta iniciativa.

–¿Por qué lo dice?

–El Fondo apunta a un modelo global diferente. Hay dos razones por las que Argentina tiene una gran oportunidad para promover la implementación del Fondo. Por un lado, es un vocero reconocido de los países en desarrollo y, al mismo tiempo, por su idioma, por el hecho de ser un país de habla hispana: el español se está transformando en uno de los idiomas más importantes. De modo que si la Argentina se sumara al proyecto sería un participante clave para difundirlo y tener una masa crítica que permita adoptarlo.

–¿Cómo surgió la idea de este Fondo?

–La idea original surgió hace seis o siete años, cuando trabajaba en el Instituto Nacional de la Salud en Washington, de un grupo que se armó con abogados, economistas, investigadores del campo de la Medicina. Ahora la estamos promoviendo políticamente.

–¿La plantearon en la Organización Mundial de la Salud?

–La OMS tiene un grupo de expertos que se reunió durante dos años para explorar nuevas formas de financiamiento de la salud. Evaluaron 90 propuestas. El Fondo fue una de las cinco propuestas elegidas como más promisorias.

–¿Cree que es posible implementarlo frente a la voracidad de la industria farmacéutica, que hasta ha sido acusada de inventar enfermedades con tal de ganar dinero?

–Pienso que sí, porque no es un sistema que perjudique a los laboratorios. Pueden elegir. Además, las compañías farmacéuticas tienen un problema de imagen, nadie las quiere, especialmente en el Hemisferio Sur. Esta es una oportunidad para mejorar su imagen sin perder dinero.

–¿Quiénes se han interesado hasta ahora por el Fondo?

–Estamos trabajando en veinte países clave. Hemos tenido más éxito al plantearlo en Europa, China e India. Se necesitan muchos gobiernos que pongan dinero. China e India están dispuestos a apoyarlo pero están esperando ver qué harán países europeos y americanos. El Partido Socialdemócrata alemán adoptó la propuesta e incluso ha puesto dinero para organizar una gran conferencia en marzo en Bruselas, donde está el corazón del gobierno europeo. El gobierno de Estados Unidos es más difícil que se interese. No suele apoyar iniciativas multilaterales.

–Otro de los tópicos que investiga es la justicia global. ¿A qué se refiere?

–Sí, empecé trabajando en filosofía política y después me dediqué a ese gran tópico. Es la evaluación moral de las instituciones que surgen a escala global. A partir de la globalización cada vez más el mundo está sujeto a reglas supranacionales, que son sumamente injustas. Las reglas de comercio, de inversión, sobre proteccionismo, el régimen de propiedad intelectual. A mediados de los ’90 se globalizó el sistema de propiedad intelectual y todos los países del sur fueron forzados a sumarse a una protección muy estricta de la propiedad intelectual. Esa fue una catástrofe para los pacientes pobres, porque se acabaron los genéricos de los medicamentos baratos.

–Otro de sus temas de estudio es el problema de la pobreza. Hay quienes sostienen que pobreza siempre hubo y siempre existirá. ¿Piensa igual?

–La pobreza se podría terminar fácilmente. Hoy la mitad de la población del mundo gana menos de 2,50 dólares por día. En realidad, están 40 por ciento lejos de alcanzar 2,50 dólares, es decir, se tienen que arreglar con 1,50 dólar por día. Lo que falta para que superen el umbral de los 2,50 –que es donde marca el Banco Mundial la línea de pobreza– es el uno por ciento de ingresos de la Humanidad. Transferir el uno por ciento del ingreso mundial terminaría con la pobreza. Si un país como EE.UU. redujera en un tercio su presupuesto bélico, sería suficiente. Hace 200 años se hubiera necesitado un porcentaje infinitamente mayor que ese uno por ciento. Es cierto, la pobreza siempre existió pero nunca fue tan escandalosa. Es interesante ver el problema de la pobreza desde una perspectiva de género. La mayoría de las personas pobres son mujeres. Las estadísticas lo ocultan porque dan por hecho que en un hogar todos reciben lo mismo, pero no es así. Por ejemplo, la comida no se distribuye de forma igualitaria: las mujeres comen menos, ellas comen después de que lo hacen sus hijos y el marido, y con frecuencia el acceso a la educación también es desventajoso para ellas. La mejor forma que se ha encontrado para erradicar la pobreza involucra a las mujeres: los microcréditos dirigidos a las mujeres son un muy buen camino y está demostrado que son mucho más efectivos para erradicar la pobreza que si se los dieran a los varones.

fuente:Por Mariana Carbajal
www.pagina12.com.ar

viernes, 27 de agosto de 2010

Quiénes deben vacunarse contra el Sarampión

•Los niños de 6 meses a 1 año de Capital y Conurbano, con una dosis. A partir de los 13 meses deben revacunarse con otra dosis.

•Los niños y adolescentes entre 13 meses y 14 años que no hayan recibido antes 2 dosis.

•Las personas entre 15 y 50 años si no recibieron la vacuna los últimos 5 años ( a partir del año 2006).

Paran hospitales de la Provincia de Santa Fe

Sumándose a la jornada de lucha que en todo el país fue convocada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina, la medida de fuerza está anunciada para el próximo martes 31 y la modalidad de la misma será sin asistencia a los lugares de trabajo, manteniendo solo la atención de urgencias e internaciones en reclamo del pago del aumento que fue acordado en el mes de mayo, reapertura de discusión salarial y pedido de convocatoria a paritaria.

Según lo votado en las asambleas se dispuso continuar con 48 hs el paro, también sin asistencia a los centros de salud, los primeros días de septiembre, si no hay una respuesta del gobierno provincial.

Comunicado de CADIME

CADIME. Pymes de la Salud estarían al borde del colapso.
EL ESFUERZO DE TRES GENERACIONES DE PROFESIONALES DE LA SALUD TRANSFORMADOS EN EMPRESARIOS PYMES,
¿AL BORDE DEL COLAPSO?

Como es de conocimiento, las actividades de nuestro sector de diagnóstico médico se están desarrollando en medio de una difícil puja con el gremio de la Sanidad, el cual demanda un determinado incremento de salarios que para las empresas les resulta difícil de cumplir de no mediar la seguridad de un aumento de aranceles que lo compense adecuadamente.

Dentro de este escenario están emergiendo curiosamente algunos hechos, que no son nuevos por otra parte, pero que nos obligan a volver sobre algunas reflexiones que en otras ocasiones consideramos oportuno compartir con Usted.

La defensa irrestricta del sector financiador de sus intereses, se traduce en los hechos en el mantenimiento –hoy inadmisible- de un marco desregulatorio para el quehacer de la salud y sin la aplicación de aranceles éticos, mínimos y obligatorios, que es nuestro firme reclamo. Toda esta situación le permite a dicho sector continuar con el de alta concentración financiera y prestacional en detrimento de la propia existencia de las cientos de pymes prestadoras de los segmentos del diagnóstico médico y tratamiento ambulatorio.

Este proceso de concentración lamentablemente también ha alcanzado al sector de las obras sociales sindicales, sin dejar de valorizar por ello la importancia de estas como columna del sistema solidario de la seguridad social.

En este escenario volvemos a ver cómo nuevamente las prepagas resuelven el aumento de las cuotas a sus beneficiarios, que luego de manera mínima se trasladan a los aranceles, mientras por el lado de los prestadores se intenta sin fortuna, a distintos niveles, alguna reivindicación arancelaria, dentro de un contexto en que aparece en ciernes la conformación de una nueva entidad integrada por representantes de empresas prepagas y empresas prestadoras. O lo que vendría a ser una paradójica combinación de intereses opuestos como son en definitiva los de los prestadores y los financiadores que compran sus servicios.

Esta asociación podría transformarse en el instrumento de una clara estrategia del sector financiador para absorber al sector prestador bajo la máscara de una mejor defensa del interés en común.

Desde CA.DI.ME. siempre hemos reiterado la importancia de que la empresa prestadora esté asociada a la entidad que le corresponda por la actividad que desarrolla de manera específica.

Por esta razón fundamental es que a fines de la década del 70 surgió CA.DI.ME. El desarrollo alcanzado por nuestro sector en ese entonces determinó que sus prestadores se agremiaran en una entidad específica, diferenciada de los prestadores de la atención médica con internación, para que los representara y defendiera con absoluta autenticidad.

La conformación de una entidad de prestadores correspondió incluso con la necesidad de distinguir y concientizar al profesional o profesionales que emergían como empresa pyme de la salud, de la organización eminentemente profesional destinada a los objetivos científico-técnicos de la especialidad y de la defensa de la matrícula.

Todas estas motivaciones objetivas no han variado hasta hoy. La naturaleza de los intereses y problemas de la internación o “de la cama”, por ejemplo, son totalmente distintos a los del diagnóstico médico y tratamiento ambulatorio; como de la misma manera también lo son con respecto a los financiadores.

Por ello sorprende que en una entidad confluyan organizaciones prestadoras con las del financiamiento, por más que estas últimas sean propietarias de unidades de internación y de diagnóstico médico y tratamiento ambulatorio. Particularidades éstas que explican el creciente fenómeno de concentración financiera y prestacional que viene dominando al sector de la salud.

No nos cansamos de enfatizar que la lógica de la agremiación de cada sector es ajustarse a lineamientos específicos, esto es teniendo en cuenta la naturaleza y características propias de la actividad que desarrollan sus componentes.

Su lógica indica, entonces, que no deben existir organizaciones que intenten asumir la representación de actividades o sectores que le son ajenos.

Nuestro subsector, el que referencia CA.DI.ME a lo largo y ancho del país,está constituido por mas de 10.000 pymes prestadoras de diagnóstico médico y tratamiento ambulatorio, como tal hacemos irrestricta defensa de sus intereses con indiscutible legitimidad.

La fortaleza y autenticidad de nuestro reclamo, parte entonces del hecho de mantenernos como expresión fiel del sector prestador, sin mixturas de ninguna especie.

Esto nos permite denunciar con énfasis y sin atenuantes no sólo las causas que han generado la crisis en nuestro sector, sino también prever la situación en ciernes, para nada alentadora a no ser que se logren cambios sustanciales en el estado actual de desregulación y pauperización arancelaria.

La concentración financiera y prestacional que hoy revela la salud, implica comprender no sólo que el mantenimiento de aranceles depreciados es funcional al hecho concentrador, sino también que la regulación de aranceles mínimos éticos obligatorios es el único instrumento que impedirá continuar con su feroz avance.

Recordemos que para los grandes actores de la medicina prepaga, los mecanismos desregulatorios que aún sobreviven curiosamente dentro de un contexto económico contrario al que los impuso, no sólo son condiciones fundamentales para acrecentar su poder de concentración financiera, sino también para: 1) transferir hacia ellos importantes recursos de la seguridad social; 2) crear una relación oligopsónica con los prestadores, por la cual fijan el valor de los aranceles y 3) incursionar en el mercado de trabajo de estos últimos financiando la incorporación de servicios propios de atención médica con fondos de la seguridad social, transformándose así en entidades financiadoras y prestadoras a la vez. Por este doble rol pueden actuar con mecanismos de deslealtad a la competencia, concentrando la demanda en sus establecimientos propios.

Todo ello ayuda a tener la suficiente claridad para que las empresas prestadoras no terminen sumándose -en busca de posibles soluciones- al accionar gremial de entidades que no responden a sus intereses específicos y que tradicionalmente actúan desde posiciones diametralmente diferentes a las del quehacer prestacional.

Para entender más esta problemática de la concentración posibilitada por la inexistencia de marcos regulatorios, sólo basta repasar las consecuencias que la misma produjo con el tiempo. Estas fundamentalmente son: expulsión de la actividad de cientos de prestadores pequeños y medianos, y de los que aún nos mantenemos en pie pero vacilantes: desfinanciados, sin rentabilidad, con capacidad ociosa y con ingresos insuficientes.

Y para constatar el final que puede esperarnos pero el que procuramos evitar con nuestra lucha y hasta las últimas instancias, valga echar una rápida mirada sobre cómo muchas actividades quedaron estructuradas por resultado de la fuerte concentración productiva y de centralización de capitales existentes a manos de grupos extranjeros, gestadas principalmente durante los años noventa.

Al igual que en el sector salud, la desactivación de mecanismos regulatorios y la apertura económica, produjo la sideral y sistemática oligopolización de casi todas las actividades empresarias: desde las primarias hasta las exportadoras, pasando por las industriales, las comerciales y la de los servicios. Este proceso pudo darse más fácil en “mercados imperfectos” –como el nuestro- en los cuales era absolutamente imperativo mantener resguardadas con instrumentos específicos la operatividad y competitividad de los actores pequeños y medianos frente a los grandes.

En síntesis, somos empresas prestadoras del nivel pequeño y mediano que se debaten en un mercado desregulado y monopolizado por los actores del financiamiento y la concentración; quienes además de poner en peligro nuestra continuidad también cercenan la posibilidad de los jóvenes profesionales en constituirse en una nueva pyme del sector y a los que sólo les espera su proletarización.

¿Cuál seria una alternativa para ir enfrentando esta situación hasta lograr la regulación del sector?. Sin ninguna duda la asociatividad y sus diferentes modalidades es uno de los caminos posibles.

La mayoría de los prestadores de diagnóstico medico son del nivel pequeño y mediano, por lo cual el desempeño individual de los mismos resulta muchas veces dificultoso cuando no estéril, frente a las dificultades que deben enfrentar en su desenvolvimiento empresario.

La unión de las empresas prestadoras es una de las salidas que se presentan para tratar de equilibrar la disparidad de fuerzas que se establece en el escenario de la salud. Pero no una unión como simple expresión de un conjunto de empresas agrupadas circunstancialmente, sino una unión “cooperativa”, establecida por una relación institucional en permanente solidaridad con sus intereses.

Es importante remarcar que muchos de los prestadores de nuestro sector no han advertido las posibilidades que ofrece esta unidad que da fortaleza, quedando a merced de las arbitrarias decisiones y condicionamientos por parte de quienes los contratan.

Las soluciones podrán venir, entonces, a través de una concepción que comprenda colectivamente el problema.

En definitiva y por ultimo, debemos estar alerta, no confundirnos y consolidar el accionar en conjunto de nuestro subsector, pues ello será siempre nuestra arma de lucha más efectiva.

CADIME

La Comision Directiva

jueves, 26 de agosto de 2010

La Presidenta anunció construcción de laboratorio para fabricación de vacuna contra Gripe A

Cristina Fernández de Kirchner divulgó hoy en la Casa de Gobierno en el acto de cierre de la campaña de invierno contra la gripe A que "el Bicentenario ha sido mágico” y lo atribuyó a la articulación de los recursos y la capacidad del Estado, destacando además la participación activa de la población.

Además, comunicó que en noviembre se comenzará a construir el laboratorio para producir la vacuna contra la gripe A.

Destacó también, el logro del descenso de la mortalidad infantil del 16 al 12 por mil desde 2003, y finalmente felicitó al ministro Juan Manssur por su labor al frente de la cartera de salud.

Obras Sociales: Nueva Boleta de Depósito para el Fondo Solidario de Redistribución

Se diseñó una nueva boleta de depósito para los aportes que realizan las Obras Sociales al Fondo Solidario de Redistribución. Ya se encuentra disponible en el perfil "Obras sociales" del sitio web de la SSSALUD, y entrará en vigencia de forma exclusiva a partir del 1/9/2010.

Con esta implementación se aumentará la seguridad en la operatoria actual, garantizándose una correcta imputación de los depósitos y simplificándose notablemente la rendición de los pagos y la tarea de conciliación de los mismos.

Prensa Superintendencia de Servicios de Salud

Consejo Federal de Salud

Dará inicio mañana en la provincia de Jujuy la reunión mensual del COFESA, la cual será presidida por el Ministro de Salud de la Nación, Dr. Juan Mansur, y contará con la presencia de los responsables de las distintas carteras de salud provinciales.

La reunión comenzará a las 14.30, y tendrá lugar en las instalaciones en un Hotel de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Como uno de los temas principales se tratará la instauración del Instituto Nacional del Cáncer. Un organismo, que dependerá del Ministerio de Salud de la Nación y asumirá el cometido de desarrollar políticas preventivas y asistenciales en relación a esta patología que en Argentina representa la primera causa de muerte en el grupo etareo que abarca desde 35 hasta 64 años.

Otro tema que se tratará en esta reunión será el cierre de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Cuando los funcionarios de la cartera de salud Nacional brinden los detalles técnicos sobre la realización de este trabajo y se propongan las medidas de intervención.

La agenda se completará con la exposición del responsable de la Dirección Nacional de Emergencias de la cartera nacional sobre las últimas acciones desarrolladas por ese área, entre las que se destaca el primer simulacro de terremoto que se desplegó en la provincia de San Juan; luego un grupo de técnicos nacionales informarán los avances y actualizaciones del Plan Nacer; y finalmente, la provincia anfitriona realizará una exposición de la realidad sanitaria particular en sus diferentes aspectos.

Media sanción antitabaco

Durante la noche de ayer la cámara alta aprobó y envió a la cámara de Diputados, un proyecto de Ley que pretende regular la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco, como un aporte para prevenir y asistir a la población ante los daños que produce el tabaquismo.

El proyecto fue tratado sobre tablas y fue aprobado con 51 votos a favor y uno en contra.

La Ley persigue como objetivos principales la reducción del consumo de productos elaborados con tabaco, la disminución de la exposición de personas a los efectos del humo y la prevención de la iniciación en el tabaquismo en niños y adolescentes.

Disposiciones principales de la ley:

• Prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de productos procesados con tabaco, en forma directa o indirecta, en cualquier medio de comunicación o difusión.

• No son alcanzadas por ésta prohibición las publicidades hechas en el interior de lugares de venta de productos elaborados con tabaco, en publicaciones comerciales destinadas a personas o instituciones que se encuentran involucradas en el negocio del tabaco; y a través de comunicaciones directas a mayores de 18 años.

• Insertar una imagen y un mensaje sanitario que describa los efectos nocivos del consumo de productos elaborados con tabaco en los empaquetados y envases que deberán incluir además, en uno de sus laterales, información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar que suministre el Ministerio de Salud.

• Prohibición de expresiones tales como "Light", "Suave", "Milds”, "bajo en contenido de nicotina y alquitrán" o términos similares en los paquetes y envases.

• Prohibición de venta, distribución, promoción y entrega de productos elaborados con tabaco a menores de dieciocho años para su consumo o para el de terceros.

• Queda prohibida la venta, exhibición, distribución y promoción de productos elaborados con tabaco en establecimientos de enseñanza de todos niveles, estatales y privados; centros hospitalarios y de atención de la salud, públicos y privados; oficinas y edificios públicos; medios de transporte público de pasajeros; sedes de museos o clubes y salas de espectáculos públicos como cines, teatros y estadios.

• Prohibición de fumar en lugares de trabajo cerrados protegidos por la ley de Higiene y Seguridad del Trabajo; lugares cerrados de acceso público; centros de enseñanza de cualquier nivel; establecimientos de guarda, atención e internación de niños en jardín maternal y de adultos en hogares para ancianos. También en museos y bibliotecas; espacios culturales y deportivos; medios de transporte público; terminales de transporte; áreas en que el consumo de productos elaborados con tabaco generen un alto riesgo de combustión; y cualquier otro espacio cerrado destinado al acceso de público.

• Excepciones: patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre mientras no se trate de centros de salud o de enseñanza; lugares de trabajo cerrados privados sin atención al público y sin trabajadores que cumplan funciones en esa dependencia; y clubes de fumadores de productos elaborados con tabaco o tabaquerías con áreas especiales.

La cámara de Senadores, en el mismo contexto, también dio media sanción a un proyecto para la creación del Programa Nacional de Prevención y Control de Comercio Ilegal de Productos Elaborados con Tabaco, que dependería del Ministerio del Interior de la Nación.

ANMAT FEDERAL

El 20 de agosto pasado se presentó en la ciudad de San miguel de Tucumán en el marco de la reunión del Consejo regional de salud el llamado “Plan ANMAT federal”.

Según el comunicado de prensa que emitió dicha institución, durante el encuentro se formalizó en un acta acuerdo firmada entre la Nación y las provincias del NOA. Éste acuerdo permitirá la ejecución del Plan de fortalecimiento de capacidades de regulación, fiscalización y vigilancia de medicamentos, alimentos, y productos médicos con los siguientes objetivos:

• Mejorar la seguridad y niveles de confianza de la población.
• Fortalecer las capacidades de fiscalización en las diferentes jurisdicciones provinciales.
• Implementar mejoras continuas en los procesos de fiscalización y control de establecimientos y productos

El comunicado anuncia, además, que durante las próximas semanas se concertarán reuniones con las restantes regiones del país, con el fin de lograr el alcance federal enunciado un el nombre del plan.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Trabajadores paran y prestadores denuncian

Los trabajadores afiliados a la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina comenzaron a partir de hoy a las 06.00 horas un paro de actividades que se extenderá 48 horas, previéndose solo el cumplimiento de guardia mínimas.

Según dirigentes de la mencionada Federación el acatamiento a la medida de fuerza es absoluto, ya que los trabajadores no han tenido ninguna respuesta al pedido de aumento salarial (periodísticamente, trascendió una intención de un incremento del 22 %) .

Esta es la segunda medida de fuerza de alcance nacional, tras la efectuada el 11 de corriente, que realizan los trabajadores de la sanidad en demanda de mejoras salariales.

Por su parte, los prestadores presentaron una denuncia formal en contra de FATSA ante el Ministerio de Trabajo.

La acusación está firmada por ADECRA, CONFECLISA, CEPSAL, CACEP, AAEG, CADIME, CEDIM Y la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria en representación del sector prestacional privado.

El texto manifiesta la imposibilidad de acceder a un aumento del 32 % que pretenden los trabajadores a través de sus representantes, rechaza la medida de fuerza, y hacen “expresa reserva de reclamar a la asociación sindical los daños y perjuicios que la misma nos ocasione, y de adoptar las medidas disciplinarias pertinentes contra los trabajadores que participen de la misma”.

EEUU: Algunas salas de emergencias anuncian tiempos de espera - Terra

EEUU: Algunas salas de emergencias anuncian tiempos de espera - Terra

martes, 24 de agosto de 2010

La medicina prepaga al senado

El proyecto aprobado en febrero de 2008, será tratado finalmente en la cámara alta en las próximas reuniones cuando se inicie el debate de la comisión de salud de dicho cuerpo legislativo. Cabe recordar que el proyecto con media sanción, pierde estado parlamentario en el mes de noviembre.

Este sub sector abarca actualmente aproximadamente a 4,5 millones de personas en todo el territorio argentino, de los cuales 1, 2 millones son usuarios directos y el resto pertenecen a distintos planes corporativos.

Principales puntos incluidos en el proyecto:

• Creación de una comisión permanente para controlara las empresas de medicina prepaga, que incluye competencia en la aprobación de aumentos de tarifas.
• Obligación de cumplir con el PMO.
• Aumento de beneficios de medicamentos en enfermedades crónicas
• Prohibición de establecimiento de edad avanzada o patologías persistentes como criterios de selección adversa o diferenciación de importes de cuotas por parte de las empresas de medicina prepaga.


Recordemos que la medicina prepaga ha crecido a paso firme en los últimos años formando una importante sociedad con las obras sociales y la incorporación de planes corporativos que incrementaron su caudal de afiliados considerablemente.

Será cuestión, entonces, de tener un poco más de paciencia y esperar hasta antes de fin de año la resolución de éste proyecto en la cámara alta y ver como jugarán finalmente las posibles presiones de los distintos sectores con intereses comprometidos con los alcances de las medidas.

Profesionales de la salud paran 24 horas el 31 de agosto

El personal agrupado en la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) y en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) paralizará las tareas durante 24 horas el martes 31 de este mes, en demanda de diversas reivindicaciones.

Los titulares de las entidades gremiales, Jorge Yabkowski y Hugo Amor, respectivamente, ofrecerán a las 8 de mañana una conferencia de prensa para explicar los alcances y razones de la protesta en la sede sindical de José María Moreno 714.

"Se explicarán los motivos y detalles de la medida, que se aplicará en 200 hospitales y abarcará a 50 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud de todo el país", explicaron los dirigentes sindicales.

Fuente:www.diariogremial.com

Son cinco los ejes del Plan quinquenal para la salud de la Unión de Naciones Sudamericanas

La reunión tuvo epicentro en la ciudad de Quito el 21 y 22 del corriente mes, en donde se estudiaron acciones estratégicas basadas en la implementación de una red sudamericana de vigilancia y respuestas en salud, el acceso universal a medicamentos, la promoción de la salud, un desarrollo sistemas universales de salud, y promover acciones que impacten positivamente en los determinantes sociales de salud y recursos humanos del sector.

Para materializar las actividades del plan se estima serán necesarios alrededor de catorce millones de dólares, por lo que durante ésta reunión se pretendió identificar posibles fuentes de financiación.

Recordemos que la Unasur es un grupo regional de países que procura coordinar esfuerzos y actividades en distintas problemáticas comunes y que está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Guayana, Paraguay, Perú, Ecuador, Surinam, Uruguay y Venezuela.

sábado, 21 de agosto de 2010

La Justicia ordenó a una obra social cubrir una cirugía por obesidad

La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario ordenó a una obra social cubrir la práctica de un by pass gástrico en una mujer que pesa 130 kilos, tiene enfermedades asociadas y que durante 25 años luchó por revertir esa situación. La intervención quirúrgica, que deberá realizarse antes de los 30 días, llega después de ser denegada en primera instancia y antes, eludida por el propio servicio de salud de la mujer.
   “Qué pasa si en toda la espera yo muero o quedo incapacitada? ¿Van a tener que afrontar un juicio por abandono de persona? ¿Cuántos deben estar pasando por esta penuria sin que nadie nos proteja”, fue el angustiado S.O.S. que Graciela Gsan envió a través de una carta de lectores de La Capital.
   En septiembre de 2009 había hecho las primeras diligencias clínicas para la operación que la obra social terminó negando, a pesar de que la ley de obesidad acababa de entrar en vigencia.
   Diabética, hipertensa, con apnea (dificultad para respirar), problemas cardíacos y las rodillas vencidas por el peso, decidió entonces recurrir a la Justicia por vía de amparo. Pero en primera instancia recibió un revés que le resultó tan doloroso como su problema.
    “El juez de primera instancia rechazó el pedido porque consideró, entre otras cuestiones, que no se cumplían con todas las condiciones del decreto reglamentario que regula la ley de obras sociales y de obesidad”, explicó su patrocinante, Hugo Raúl Hernández. El magistrado consideró que el caso no cumplía con los dos años de tratamiento consecutivo, a cargo de un equipo de salud interdisciplinario, requerido por la ley como paso previo a la operación.
   Con esta negativa bajo el brazo, la causa llegó a la Sala B de la Cámara Federal, que no hizo lugar al señalamiento realizado en primera instancia. En opinión de este Tribunal, el requisito de una resolución ministerial no puede anteponerse a derechos humanos básicos contemplados en la Constitución Nacional y en pactos internacionales.
   Para Hernández, esta es la clave que ahora permite a Graciela recuperar su salud. Según la Cámara, los certificados médicos presentados acreditan a la operación como único recurso terapéutico ya que, de no realizarse, la vida de Graciela corre riesgo por las enfermedades conexas. Ahora, la Obra Social Sindicato de la Industria Fideera y Asociación Mutual Mercantil Argentina, deberá cubrir la cirugía solicitada dentro de los 30 días. l

Por Silvia Carafa / La Capital

Los incrementos de cuota no se trasladan a los prestadores

Como es de su conocimiento a través de la información que le enviamos periódicamente, nos encontramos discutiendo los incrementos salariales requeridos por el sector trabajador para el convenio colectivo 108/75.

Dichas negociaciones se encuentran actualmente con dificultades, dada la falta de una adecuada actualización de los aranceles que perciben las empresas prestadoras por parte de los financiadores, y el aumento considerable en los demás costos de producción de estas empresas.

En este escenario, nos parece oportuno recordar algunos datos de la realidad que creemos de suma relevancia a la hora de llevar a cabo sus propias negociaciones arancelarias con sus financiadores.

Nos referimos especialmente a la situación de las empresas de medicina prepaga, las que recientemente han conseguido la autorización del Gobierno Nacional para incrementar un 15% sus cuotas a sus beneficiarios. Aumento que se suma a los anteriores y que para una mayor comprensión graficamos en el siguiente cuadro:

Indice de cuota medicina prepaga (ICMP)
(base 100 año 2001)
Año Var.(%)
2001 100 %
2002 104 %
2003 120 %
2004 126 %
2005 147 %
2006 168 %
2007 205 %
2008 256 %
2009 299 %
2010 379 %

Histórica y sistemáticamente la argumentación de los prepagos de aumentar cuotas a sus beneficiarios para posteriormente incrementar aranceles, resulto en los hechos una falacia, por cuanto la mayoría de los prestadores nunca recibieron dichos aumentos en esa proporción.

Desde CADIME no nos oponemos a que los prepagos logren una justa rentabilidad de sus empresas y a que aumenten para ello sus cuotas; pero de igual manera defendemos nuestra rentabilidad por lo que exigimos establecer una regulación integral de este sector y un mecanismo obligatorio de traslado a los aranceles de los prestadores, de la mayor recaudación que reciban. Situación esta ultima contemplada por el proyecto de regulación con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación que recepta los aportes efectuados oportunamente por la Cámara.

Sabemos que la negociación individual del prestador con su financiador es muy difícil por las asimetrías de las partes propias de un mercado totalmente desregulado, por lo que entendemos necesaria aprovechar las distintas alternativas que puedan presentarse para impulsar una permanente presión sobre el sector financiador.

En esa tesitura es que le sugerimos que mientras se avanza en la negociación paritaria, Usted le comunique a sus financiadores del sector de la medicina prepaga la necesidad impostergable de instrumentar a la brevedad un aumento de emergencia de sus aranceles que permita enfrentar los mayores costos de producción de la empresas.

En síntesis, la Cámara insiste en que la única solución para el ordenamiento definitivo del sector prestacional de la salud, pasa por su regulación y la consecuente concertación de aranceles mínimos, basados en costos de producción y de aplicación obligatoria.

Fuente:
www.cadime.com.ar

viernes, 20 de agosto de 2010

Alerta nacional por casos de sarampión

Sebastián A. Ríos
LA NACION


Después de diez años de ausencia, el sarampión ha vuelto a ser diagnosticado en la Argentina en dos personas que contrajeron la infección en Sudáfrica, mientras asistían al Mundial de fútbol. Lo que es aún más preocupante es que ya se ha confirmado un caso de contagio en un familiar de uno de los pacientes, mientras que otro caso -altamente probable- espera confirmación.

El peligro de que el virus del sarampión vuelva a circular en la Argentina ha llevado al Ministerio de Salud de la Nación y al de la provincia de Buenos Aires (donde se detectaron todos los casos) a emitir una alerta nacional y a lanzar una campaña masiva de vacunación, con el fin de cerrarle el paso a esta enfermedad, que puede revestir gravedad en menores de 2 años y en personas inmunocomprometidas.

"Estamos ante un riesgo claro de un brote de sarampión y de la reintroducción de la enfermedad en la Argentina. Es muy importante que la población esté informada y demande la vacuna para estar protegida", dijo a LA NACION la doctora Carla Vizzotti, coordinadora del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.

A partir de hoy comenzará a implementarse una campaña nacional de vacunación contra el sarampión, para completar la inmunización de las personas que no han recibido las dosis que indica el calendario vacunario oficial. Este establece que la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubeola y paperas) debe darse al año de vida, con un refuerzo a los 6 años.

Pero la posibilidad de que el virus esté circulando nuevamente en el país ha llevado a introducir modificaciones en el calendario (ver ilustración).

"Uno presume que en la zona de ocurrencia de los casos [Acassuso y Vicente López] hay circulación viral por el hecho de tener casos importados", dijo la doctora Angela Gentile, secretaria general de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que participó ayer de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación, en la que se decidieron la alerta y la campaña nacional de vacunación.

"La idea de la campaña es completar la cartilla de vacunación allí donde hace falta. Y en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires, intensificar esta acción, bajando la edad de vacunación a los 6 meses para dar más protección", precisó el doctor Luis Crovetto, director provincial de Medicina Preventiva del Ministerio de Salud bonaerense.

Gentile explicó que si bien las tasas de vacunación contra el sarampión en la Argentina son bastante altas ?además, durante 2006 y 2008 se realizaron campañas de vacunación en adultos?, la primera dosis de la vacuna deja entre un 5 y un 10% de personas vacunadas pero susceptibles al virus. "Es por eso que se da una segunda dosis al comenzar el ciclo escolar, para obtener una protección de casi el 100%. El otro problema es que la vacunación no es homogénea; hay áreas [geográficas] con menor cobertura", agregó.

Estos son los motivos que llevan ahora a bajar la edad de vacunación en las zonas más expuestas (Capital y GBA), y buscar que los chicos de entre 13 meses y 14 años de todo el país, que sólo tienen una dosis o ninguna, completen su protección con un segundo pinchazo o comiencen con el primero.

"El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, que no tiene tratamiento, pero que se puede prevenir con una vacuna", dijo Vizzotti. El Ministerio de Salud de la Nación informó que dispone de 2 millones de dosis para comenzar ya con la campaña; la vacunación es gratuita en todo hospital y vacunatorio público nacional, provincial o municipal.

De Sudáfrica a zona norte
Los últimos casos autóctonos de sarampión en el país fueron diagnosticados en 2000 en la provincia de Córdoba. Desde entonces, no ha habido ningún caso de transmisión autóctona, aunque la última vez que se detectó la enfermedad en el país fue en 2009, en una turista inglesa, que fue rápidamente aislada, para cerrar el paso a la posibilidad de contagio.

Los nuevos casos de sarampión que han motivado la alerta fueron notificados en San Isidro y Acassuso el 6 de agosto último. Ese día se notificó que dos personas que habían viajado a Sudáfrica para asistir al Mundial habían presentado síntomas compatibles con la enfermedad, al igual que un familiar de uno de ellos.

"En el primer caso, se trató de un hombre de 30 años, que no bien llegó de Sudáfrica se sintió mal, se quedó en su casa y no fue a trabajar. Estuvo internado unos días por un cuadro de deshidratación, pero aislado ?contó Crovetto?. Durante ese tiempo sólo estuvo en contacto con su mujer y sus dos hijos, uno de los cuales, un bebe de 15 meses de vida, se contagió."

Este hombre y su hijo son dos de los tres casos de sarampión que ayer fueron confirmados a través de estudios diagnósticos. El tercer caso confirmado es un adolescente sudafricano, de 16 años, que vive en la Argentina ?a sólo 8 cuadras de los otros dos casos?, y que también fue a Sudáfrica a ver el Mundial.

A diferencia del caso anterior, este adolescente "hizo vida normal al regresar a la Argentina ?comentó Crovetto?. Fue al colegio, y allí es donde comenzó a sentirse mal; lo retiraron del colegio, y entre las 24 y 48 horas se instaló el cuadro de sospecha de sarampión".

La persona con sarampión, vale aclarar, comienza a contagiar 4 días antes de comenzar con los síntomas. Esto obligó al personal de salud bonaerense a concurrir al colegio de Vicente López donde estudia este adolescente, para evaluar si los 29 compañeros de aula y el resto de los alumnos del establecimiento estaban al día con la vacunación, y si en alguno había síntomas de la enfermedad.

Si bien no se registró ningún caso sospechoso, ayer esa cartera fue notificada de que la hermana de 10 años del adolescente presentaba fiebre y erupción cutánea compatibles con sarampión. "Los análisis están en curso, pero el nexo epidemiológico no deja muchas dudas", agregó Crovetto.

Al día de hoy, "no hay ningún otro caso sospechoso. Pero si esperamos a que aparezcan otros casos, vamos a llegar tarde, por eso hay que intensificar las acciones de prevención".

Lo que se busca evitar es que comiencen a aparecer nuevos casos, pero no relacionados con los diagnosticados; eso confirmaría que el virus ya está circulando en el país. "Tenemos casos confirmados de sarampión en la Argentina, que son importados o que están relacionados con la importación, pero todavía no se ha confirmado la circulación viral autóctona", precisó Vizzotti.

"Pero no sabemos qué paso con todos los argentinos que volvieron del Mundial; por ahí hubo otros que tuvieron sarampión, pero éste pasó inadvertido", agregó Crovetto. Según estimó tiempo atrás el embajador argentino en Sudáfrica, Carlos Sersale Di Cerisano, unos 30.000 argentinos asistieron al último Mundial.

Acreditan a empresas e instituciones libres de humo de tabaco

Santa Fe, 19 de agosto (Télam).- El Ministerio de Salud de Santa Fe implementó una acreditación para aquellas empresas e instituciones libres de humo de tabaco, en el marco del Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo, informaron hoy fuentes oficiales.

La iniciativa se adoptó en virtud de que "las personas pasan como mínimo un tercio del día en los lugares de trabajo y que estos sean libres de humo contribuye a prevenir el tabaquismo pasivo".

Además, "ayuda al fumador a dejar o a disminuir el hábito", indicó la responsable del plan y directora de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central, Beatriz Martinelli.

"Los espacios laborales libres de humo son una estrategia fundamental y mundialmente reconocida en la prevención del tabaquismo", destacó Martinelli.

Las empresas e instituciones interesadas en adherir a la iniciativa pueden inscribirse al mail libredehumo@santafe.gov.ar o llamando al teléfono (O342) 4573787.

La funcionaria provincial resalto la importancia de que "las empresas promuevan la salud y seguridad en los ambientes laborales, generando satisfacción en sus empleados, disminuyendo el ausentismo y la conflictividad laboral" La iniciativa "permite eliminar el síndrome del edificio enfermo, y los efectos y malestar que produce en las personas obligadas a convivir en el", concluyó Martinelli. Télam


www.inversorsalud.com.ar

Una red de enfermeros, contra las infecciones.

Es un trabajo de hormiga, paso a paso, pero los resultados enorgullecen a los integrantes de una red de enfermeros que trabajan en 72 hospitales publicos del pais.

El año pasado, por ejemplo, en plena epidemia de gripe A, la capacitacion brindada a los padres de recien nacidos a principio de año redujo en esos hospitales las reinternaciones de los prematuros por infecciones respiratorias. Y en el hospital Gandulfo, de Lomas de Zamora, se evitaron 16 muertes domiciliarias con el seguimiento telefonico.

"Mas alla de evitar la reinternacion del bebe despues del alta hospitalaria, con los talleres para padres logramos el compromiso de la familia de atender a su hijo y el del equipo de salud de darle la posibilidad de hacerlo. Es un trabajo mucho mas complicado que el asistencial", aseguro la licenciada en enfermeria Catalina Leban, del Servicio de Neonatologia del hospital Durand. Alli, desde hace 20 años, asiste a los bebes que nacen antes de termino y con menos de 1 kilo de peso.

Leban esta entre los 750 enfermeros que, desde 2006, capacitan a los padres sobre como prevenir las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en los recien nacidos. Todos integran Enfermeras por la Prevencion (http://www.enfermerasporlaprevencion.org), una red de profesionales en enfermeria neonatal, pediatrica y de atencion comunitaria en ocho provincias.

"Desde que comenzo a funcionar, la red pudo educar a 20.000 padres en los hospitales, las escuelas, los clubes y las iglesias de las provincias que la integran -preciso ayer durante una conferencia de prensa la licenciada Patricia Buffoni, coordinadora de la red-. Solo durante el año pasado, preparamos a 8000 padres en los hospitales, que integran un registro confidencial al que se le realiza un seguimiento telefonico para conocer como evoluciona la salud del bebe."

Es que los prematuros, como los bebes menores de 3 meses de edad con cardiopatia congenita o un problema broncopulmonar cronico, son los que mas riesgo tienen de sufrir una infeccion respiratoria grave durante el invierno. Segun los integrantes de la red, uno de cada dos de esos bebes necesita internacion para recibir tratamiento y asistencia respiratoria durante los meses de frio.

Las IRAB son enfermedades causadas por virus y bacterias. Afectan la laringe (laringitis), la traquea (traqueitis), los bronquios (bronquitis), los bronquiolos (bronquiolitis) y los pulmones (neumonia). La bronquiolitis y la neumonia son las mas graves, y la causa mas frecuente es un virus altamente contagioso, el sincicial respiratorio, que puede permanecer "activo" en las manos hasta media hora y hasta 6 horas en los objetos y las superficies.

Por eso, entre las recomendaciones en las que insisten los enfermeros de la red durante los talleres de capacitacion para padres con un bebe que recien llega a casa estan: evitar el contacto con personas resfriadas; ventilar los ambientes; no fumar dentro de la casa; lavarse las manos con frecuencia; aplicarle todas las vacunas recomendadas, segun el calendario nacional, y amamantarlo, porque la lactancia refuerza el sistema de defensas.

En el hall de los hospitales o las salas de espera de los servicios de neonatologia y pediatria, la red organiza tambien funciones de titeres didacticas. En 15 minutos, padres y chicos de hasta 6 años aprenden como prevenir las IRAB. "Una vez que los padres lo saben, comienzan a darse los cambios", dijo la licenciada Paola Alberti, que realizo en 2009 los seguimientos telefonicos en el Gandulfo.

Fabiola Czubaj, LA NACION

Convocan a un paro nacional de trabajadores de la sanidad para el miércoles 25 y el jueves 26

La convocatoria es realizada por la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina convocó a un paro nacional de actividades demandando mejoras salariales.

La medida de fuerza (segunda, en lo que va del mes) será a partir de las 6 de la mañana del 25 de agosto y por 48 horas y solo se cubrirán las guardias mínimas legalmente dispuestas.

Además se dispuso que a partir del lunes 23 se llevaran adelante asambleas informativas en todos los establecimientos asistenciales.

La oferta empresaria, según representantes del gremio, hasta ahora es insuficiente.

Recordemos que lo ofertado llega a un 22 %, mientras lo pretendido se extiende un aumento en todas las escalas, de manera que se llegue a un salario básico de 3.000 pesos en la totalidad de los convenios colectivos de trabajo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Hospitales provinciales incorporan red informática que ofrece actualización en 52 especialidades médicas

Capacitación de avanzada para el equipo de salud

El hospital de alta complejidad “El Cruce” de Florencio Varela acaba de incorporar un nuevo sistema de capacitación para su equipo médico llamado Rima (Red Informática de Medicina Avanzada), que ya se emplea con éxito en otros 18 hospitales de la Provincia de Buenos Aires.

Este sistema se encuentra destinado a toda la comunidad profesional quienes acceden a través de Internet con una clave y contraseña a la información científica internacional más actualizada. En ese sitio pueden formular todo tipo de consultas sobre casos complejos y recibir respuestas instantáneas con contenidos excepcionales.

“Nuestro objetivo es lograr la excelencia en la atención de los usuarios del hospital público, por eso, toda vez que surgen nuevas herramientas para que el equipo de salud pueda ofrecer las mejores respuestas a los pacientes no dudamos en incorporarlo”, explicó Arnaldo Medina, director ejecutivo de El Cruce.

La semana pasada el equipo de ese establecimiento recibió una capacitación para la utilización de esta Red Informática que ofrece información científica, documentación y apoyo a la gestión clínica. Desarrollada por la Fundación Biblioteca Central de Medicina, esta herramienta que ya es utilizada por los profesionales de 19 hospitales provinciales “contribuye a disminuir los errores e incrementar la seguridad del paciente”, agregó Medina.

La Red Informática de Medicina Avanzada (RIMA) es un portal científico que opera en castellano o portugués como una intranet; es decir, que constituye una red dentro de Internet.

El equipo de salud hospitalario accede desde el propio hospital o desde su casa a bases científicas con datos de fuentes internacionales. Además resulta una herramienta operativa para que cada médico entable relaciones con colegas de la misma especialidad del resto del mundo, reunidos por grupos de afinidad temática o asistencial.

Los otros hospitales de la Provincia de Buenos Aires que ya cuentan con este servicio son el “Presidente Perón” de Avellaneda, “Mi Pueblo” de Florencio Varela, “San Felipe” de San Nicolás, “Penna” de Bahía Blanca, “Rossi” de La Plata, “Argentina Diego” de Azul, “Larraín” de Berisso, “Cestino” de Ensenada, “San Martín” y “Sor María Ludovica” de La Plata, “Alejandro Korn” de Melchor Romero, “Isidoro Iriarte” de Quilmes, “Cecilia Grierson” de Guernica, “Lucio Meléndez” de Adrogué, “Paroissien” de La Matanza, “Domingo Mercante” de José C. Paz, “Evita” de Lanús y “San José” de Pergamino

Prensa Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

fuente: www.inversorsalud.com.ar

miércoles, 18 de agosto de 2010

El gasto en salud llegó a superar los 100.000 millones de pesos

Los datos forman parte de estudios previos con vistas al XIII Congreso Argentino de Salud que la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) realizará el 2 de setiembre en Mendoza, donde prestadores, profesionales de la salud y jueces analizarán la problemática de los amparos y el proceso de “judicialización” de la medicina, que también tienen alta incidencia en los costos.

El gasto global del sistema sanitario argentino superará los 100.000 millones de pesos este año, como consecuencia de la inflación y de los aumentos salariales, mientras que más de 30.000 millones de ese total deberán ponerlos los pacientes de su bolsillo, para adquirir medicamentos o afrontar los costos de la atención médica, ya que unas 16 millones de personas carecen de obra social o prepaga.

Con un costo de vida real estimado por las consultoras privadas en el 22 por ciento anual, los precios de los medicamentos y el costo de las prestaciones muestran fuertes subas, mientras que los aumentos salariales en el sector, que rondan el 30 por ciento, contribuyen a presionar sobre las erogaciones del sistema sanitario.

El elevado costo del equipamiento y el arribo de nuevas tecnologías son factores que inciden en la disparada del gasto en el sector, ya que la adquisición de tomógrafos, resonadores y otras tecnologías de punta, así como sus repuestos e insumos, se realiza en dólares.

Los datos forman parte de estudios previos con vistas al XIII Congreso Argentino de Salud que la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) realizará el 2 de setiembre en Mendoza, donde prestadores, profesionales de la salud y jueces analizarán la problemática de los amparos y el proceso de “judicialización” de la medicina, que también tienen alta incidencia en los costos..

ACAMI nuclea a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, Mater Dei y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones.

El titular de ACAMI, licenciado Marcelo Mastrángelo, consideró que “discutir un sistema de financiamiento genuino para garantizar mayor equidad en la salud debe ser responsabilidad de todos los sectores involucrados, y será uno de los temas a desarrollar en este Congreso”.

A la hora de analizar qué encarece el costo de la salud, los salarios se llevan el 60 %, los mayores costos por la vacunación masiva contra la Gripe A -que dejó de ser una pandemia según la Organización Mundial para la Salud (OMS)-, la judicialización (o mala praxis), los aumentos por las nuevas tecnologías, los tratamientos de enfermedades que antes no tenían cura (sida y cáncer) y hasta la sobreutilización innecesaria de servicios.

A esto se suma el elevado costo de los medicamentos (algunos fármacos valen aquí 8 veces más que en España), y el envejecimiento de la población, ya que las personas mayores consumen 5 veces más que el resto.

La población de menores ingresos y los trabajadores en negro soportan el mayor peso de los incrementos del gasto en salud, ya que no sólo tienen los menores ingresos, sino que además deben destinar más dinero para adquirir los medicamentos recetados.

El denominado “gasto de bolsillo” representa el 30 % de la inversión total del país en salud, y es solventado en su mayor parte por los sectores menos favorecidos.

En la Argentina hay unas 16 millones de personas que carecen de cobertura de obra social o prepaga -un 40% de la población-, que se atiende en el hospital público y debe abonar los fármacos al 100%, sin ningún descuento, en contraste con la población que cuenta con cobertura y accede a descuentos de entre el 40 y el 60 por ciento en medicamentos.

Un proceso similar se da en la atención médica, que en muchos casos debe realizarse en forma privada porque los hospitales públicos, demandados en exceso, suelen dar turnos muy lejanos.

En la esfera pública, los 1.200 hospitales con internación distribuidos en todo el país soportan el crecimiento sostenido de la demanda, que en numerosos casos llega al colapso de los servicios.

Sólo para la Capital Federal, se calcula que los 33 hospitales porteños atienden más de 11 millones de consultas anuales, buena parte proveniente del conurbano bonaerense, donde la infraestructura hospitalaria también atraviesa una crisis.


Fuente: www.consultordesalud.com.ar
Fecha: 17/08/2010

Piden intervención del Ministerio de Salud

Visto la dificultad evidentemente planteada en la resolución del conflicto salarial mantenido con los trabajadores de la sanidad, CADIME solicitó la intervención de la cartera a cargo del Dr Juan Mansur, con la finalidad de destrabar dicho conflicto y evitar de ésta manera otras medidas de fuerza en el marco del pacto de paritarias.
La carta solicitud remitida, es además respaldada entre otras entidades por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFEcLISA), y la Cámara de Empresas Prestadoras de Salud (CEPSAL).

La entidad manifiesta que si bien su deseo es otorgar un incremento salarial, el porcentaje que exigen los trabajadores es significativamente superior y lo consideran irrealizable en el lapso pretendido.

Por otra parte la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico, además, mantiene ya hace tiempo un reclamo de aumentos a obras sociales y prepagas, pidiendo una autorización oficial para volver a subir las cuotas de las prestaciones

Conflictiva situación en Sanidad

Empleados reclaman un 32% de aumento y amenazan con nuevos paros.
Los prestadores piden la intervencion del Ministro de Salud.
Las prepagas anuncian nuevos incrementos

Sanidad convoco a un paro para la semana que viene por salarios

La Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), convocó a un paro nacional de actividades para el 25 de agosto en demanda de mejoras salariales, En declaraciones a Télam, el titular de FATSA, Carlos West Ocampo, precisó que la medida de fuerza será “a partir de las 6 de la mañana del 25 de agosto y por 48 horas, con movilizaciones de trabajadores”.

Tras señalar que la organización sindical ratificó “el estado de alerta y movilización”, puntualizó que a partir del 23 habrá “asambleas informativas en todos los establecimientos”.

El gremialista indicó que “la oferta empresaria hasta ahora es insuficiente, ya que sólo llega al 22 por ciento, mientras que nosotros queremos un aumento en todas las escalas, de manera que una enfermera llegue a un salario básico de 3.000 pesos en todos los convenios colectivos de trabajo”.

West Ocampo aclaró que “durante la medida de fuerza se cumplirán con los servicios y guardias mínimas, conforme a lo que dispone la normativa ñlegal, pero responsabilizamos a las cámaras patronales por las consecuencias que las medidas de acción directa puedan ocasionar”.

Asimismo, el máximo dirigente del gremio de Sanidad, informó que “además del paro se llevarán a cabo marchas en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas ciudades del interior del país, el 26 de agosto”.

Aunque no quiso brindar detalles, West Ocampo no descartó la posibilidad que haya en el transcurso de la semana alguna oferta empresaria, no obstante reiteró que “si no se atienden nuestros reclamos pararemos nuevamente el 25 de agosto”.

Esta medida de fuerza, la segunda en lo que va del mes, paralizaría las actividades en las clínicas y sanatorios, establecimeintos psiquiátricos y geriátricos y centros de dignóstivo.

Quienes están exceptuados de la medida de fuerza son los hospitales de comunidades; Francés, Alemán, Italiano, Sirio Libanés, Británico, Español y Centro Gallego, por haber acordado salarios con FATSA. Télam
Fuente: www.inversorsalud.com.ar

martes, 17 de agosto de 2010

Se está llegando económicamente a una situación límite

Prestadores dieron a conocer la
“Declaración de Santiago del Estero”

Los representantes de las Asociaciones y Federaciones de Clínicas y Sanatorios integrantes de la Comisión Nacional de Costos y Aranceles (CNCyA) dependiente de la Confederación de Clínicas y Sanatorios y Hospitales de la República Argentina (CONFECLISA) indicaron, entre otras cosas, que “se está llegando económicamente a una situación límite”.

Los representantes de las Asociaciones y Federaciones de Clínicas y Sanatorios integrantes de la Comisión Nacional de Costos y Aranceles (CNCyA) dependiente de la Confederación de Clínicas y Sanatorios y Hospitales de la República Argentina (CONFECLISA), presentes en la 27º Reunión del Grupo NORTE declaramos:

·Las posibilidades de continuar con las prestaciones de salud para pacientes internados han llegado económicamente a una situación límite.

.Los aranceles sanatoriales establecidos por las Obras Sociales no alcanzan para cubrir los costos de los incrementos salariales, los insumos y la renovación tecnológica.

.El sector privado de salud soporta impuestos distorsivos, compra insumos en dólares y no recibe ningún tipo de subsidio a pesar de ser generador de mano de obra intensiva tanto profesional como no profesional

. Ante la inminente convocatoria a una nueva paritaria salarial manifestamos la imposibilidad de afrontar subas salariales en caso de no obtener el financiamiento pertinente por parte de la Seguridad Social y las Prepagas.

.Reconocemos la dignidad del salario de nuestros trabajadores y el esfuerzo permanente por contribuir a brindar salud a toda nuestra comunidad. Sin embargo asumir nuevos compromisos en la situación actual no sería una decisión responsable.

.Los Valores de Referencia para las unidades de gasto sanatorial al 15/07/10 publicados por CONFECLISA, calculados por la CNCyA según metodología avalada por la cátedra de costos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), indican lo siguiente:

Unidad Pensión $ 4,9741
Día Cama* $ 308,39
Unidad Quirúrgica $ 6,5813
Hora Quirúrgica $ 605,48
Unidad Rayos $ 1,8200
Unidad Otros Gastos $ 0,8370

* Día Cama incluye pensión (hotelería), 4 comidas, atención de enfermería 24hs, medico de planta 24hs.

Prácticamente ninguna Obra Social Nacional, Provincial, Municipal o Prepaga del norte del país alcanza mínimamente estos importes que deberían ser tomados como valores referenciales básicos.
De no revertirse esta tendencia existe el peligro latente del cierre de nuevos servicios e instituciones y la pérdida de más fuentes de trabajo en un futuro no muy lejano.

Asociación de Clínicas y Sanatorios de Chaco
Asociación de Clínicas y Sanatorios de Corrientes
Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos
Asociación de Clínicas y Sanatorios de Formosa
Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de Salta
Federación de Clínicas y Sanatorios Privados de Santiago del Estero

Fuente:
Consultor de Salud

viernes, 13 de agosto de 2010

Nuevo sistema para evitar la falsificacion de medicamentos.

Se incorpora al envase un codigo oculto, que se verifica con un llamado telefonico. Se establece un numero de serie unico a cada farmaco para poder hacer el seguimiento de la cadena de distribucion.

Un nuevo sistema de trazabilidad de medicamentos en la Argentina permite identificar la autenticidad de los farmacos. Mediante un numero de serie unico posibilita su seguimiento en la cadena de distribucion, desde que sale del laboratorio hasta que llega al paciente. La innovadora medida para combatir la falsificacion y la adulteracion de medicamentos fue implementada por un laboratorio internacional para sus drogas oncologicas y para las de artritis reumatoidea y la hepatitis.

"Es una experiencia modelo en el pais y representa una solucion eficiente para combatir la falsificacion y la adulteracion de los medicamentos y el trafico de productos robados. Entiendo que es una medida aplicable a toda la industria farmaceutica, una solucion compatible con estandares internacionales como son las normas que regulan el sistema GS1", reconocio el presidente del Colegio de Farmaceuticos de Tucuman, Fernando Esper.

El toxicologo Alfredo Cordoba advirtio que la falsificacion de medicamentos "es un grave problema de salud publica en nuestro pais y en el mundo", porque pone en peligro la salud de los pacientes.

"Un medicamento falsificado es un producto etiquetado indebidamente y de manera fraudulenta en cuanto a su identidad o fuente. La falsificacion puede consistir en la ausencia de los principios activos del medicamento, en la presencia de principios activos insuficientes, y en envases falsificados o adulterados", preciso Nora Iurcovich de Kristal, directora de Bromatologia dependiente del Siprosa.

El nuevo sistema refuerza las medidas de seguridad ya vigentes, tales como cierres de seguridad y etiquetas holograficas que deben estar siempre intactas.

En este nuevo sistema, el paciente puede establecer la autenticidad del medicamento a traves de la verificacion del numero de serie visible y del codigo oculto del producto. La verificacion puede realizarse llamando al 0800-800-76243 0800-800-76243 . En caso de presentarse alguna irregularidad, se indicaran inmediatamente los pasos a seguir.

Alteraciones comunes.

Irregularidades en la verificacion de la etiqueta de trazabilidad o en el codigo oculto (por ejemplo, que se encuentre ya raspado).
El producto llega al mercado con el cierre de seguridad violado, con el holograma ausente, roto o con modificaciones visibles.
Es frecuente que el envase o su contenido llegue alterado o con signos de apertura. Todos estos casos deben ser denunciados.
Fuente: a de Tucuman - www.inversorsalud.com.ar

miércoles, 11 de agosto de 2010

El presupuesto del PAMI se incrementó un 500% desde 2003

En el contexto de la discusión por el 82 por ciento móvil para jubilados y pensionados que cobran la mínima que propone gran parte de la oposición, la dirección del PAMI elaboró un informe para demostrar que, además del aumento del 597 por ciento que recibieron estos beneficiarios durante la gestión kirchnerista, la obra social de los mayores aporta un ingreso indirecto relevante para el bolsillo de jubilados y pensionados. En 2003, PAMI gastaba 2600 millones de pesos anuales para atender a sus afiliados; el presupuesto 2010 es de 15.600 millones de pesos, un 500 por ciento más. La pésima gestión de la obra social por esos años llevó a que sólo 900 mil afiliados se atendieran por el PAMI en 2003, el 30 por ciento del padrón de esa época; en 2009, 3,7 millones de personas utilizaron sus servicios, el 89 por ciento de los afiliados. Uno de los gastos más importantes de los jubilados es el de medicamentos. En 2003 se entregaban fármacos gratis a apenas 9 mil afiliados. En la actualidad, 650 mil jubilados reciben gratuitamente sus medicamentos y, además, se están vendiendo remedios con descuentos de hasta el 80 por ciento a otros 2,8 millones de afiliados.

Hasta 2003, vigente el sistema de jubilación privada, el PAMI estaba desfinanciado. Contaba con un presupuesto anual de sólo 2600 millones de pesos anuales. Además, gestionaba mediante un sistema conformado por 72 intermediarios que, según se investigó en su momento, llegaban a quedarse con hasta el 50 por ciento del gasto prestacional. Esto derivó en una atención paupérrima que alejó a los jubilados de la obra social. En la actualidad, PAMI cuenta con un presupuesto de 15.600 millones de pesos, con los que en 2009 prestó servicios a 3,7 millones de afiliados, un 89 por ciento del total. Las prestaciones médicas, los medicamentos gratuitos y otros con importantes descuentos y otros servicios que presta la institución son un ingreso indirecto que se suma a los haberes de los jubilados y pensionados.

El gasto del PAMI representa un 10 por ciento de la masa de haberes que cobran los beneficiarios del Anses, pero, según el informe de la obra social, dados los bajos precios que paga el PAMI por las prestaciones médicas, medicamentos y otros servicios comparados con los que se cobran en el ámbito privado, significan un 30 por ciento de ingreso indirecto adicional al haber previsional. Por otra parte, como los jubilados no tienen la posibilidad de contar con una obra social sindical, la única alternativa que les queda es afiliarse a una prepaga, que a partir de los sesenta años cobran en promedio, aproximadamente 600 pesos por mes, un 65 por ciento del haber mínimo actual.

Un gasto prácticamente ineludible para los mayores de 60 años es el de medicamentos. A precio de mercado son impagables para el bolsillo de los jubilados. PAMI está entregando medicamentos gratuitos a 650 mil jubilados y pensionados. El 87 por ciento de ellos ganan la mínima. Otro 13 por ciento recibe ese beneficio por el alto costo de sus tratamientos, que supera sus ingresos. Además, el organismo cubre el 100 por ciento en medicamentos para tratamiento de cáncer, HIV y otros de alto precio y alto riesgo de vida. Casi el 90 por ciento de los mayores sufren de hipertensión. Los medicamentos para esa patología son cubiertos con un 80 por ciento de descuento. En 2003 el descuento en estos fármacos era del 40 por ciento. También están cubiertos con el 80 por ciento de descuento los medicamentos para enfermedades cardiovasculares y colesterol. El gasto total de PAMI en medicamentos en 2010 fue de casi 3000 millones de pesos. El precio de mercado de esos fármacos –lo que hubiesen tenido que pagar los jubilados– es de 12 mil millones de pesos.

El titular del PAMI, Luciano Di Cesare, señaló a Página/12 que “el proceso de mejora de las prestaciones del organismo es paulatino y requiere no sólo del cada vez más alto financiamiento que deriva de la mejora en la situación económica nacional sino también de un trabajo persistente con los prestadores. Hasta 2003, las clínicas y los médicos, debido a la intermediación de los gerenciadores, recibían monedas por su trabajo. Así, muchos de ellos fueron perdiendo interés en su atención. Los jubilados no podían elegir ni cambiar a sus prestadores. Todo eso cambió y el proceso de transformación aún está en curso. Por eso invertimos en formación especializada en atención de mayores en médicos y enfermeras”.

La obra social de los jubilados y pensionados cubre en la actualidad todas las patologías que se presenten, sin condicionamientos, como los que tienen las prepagas. Por caso, en este momento atiende a 410 mil afiliados con tratamientos por diabetes. También realiza 700 trasplantes de órganos anuales, la mayor cantidad registrada por cualquier obra social nacional. Estas operaciones tienen un precio de mercado de entre 80 mil y 250 mil pesos. En 2009 realizó además 55 mil operaciones oculares de cataratas y 20 mil de cadera y rodilla. Todas estas cifras son siderales si se las compara con cualquier prepaga u obra social nacional.

Otro elemento que se incorporó en los últimos años es la entrega de elementos externos de tratamiento médico. Al igual que en el caso de los medicamentos, la cobertura fue aumentando año tras año. En 2005 se entregaron 20 mil lentes intraoculares; en 2009, 50 mil. En total, en cinco años los afiliados recibieron 192 mil lentes intraoculares. En el mismo lapso los afiliados recibieron 108 mil audífonos. Se pasó de 17.500 en 2005 a 40.150 el año pasado. También se entregaron 23.200 sillas de ruedas. Se comenzó con 3500 en 2005 y en 2009 se llegó a 11.200. En el mismo período se dispuso la entrega de 32.200 marcapasos.

El PAMI es la obra social más grande de Latinoamérica y la segunda del continente, luego del Medicare, de Estados Unidos. La enorme cantidad de afiliados dificulta una atención del nivel que puede ofrecer una prepaga. Pero tiene a favor que no mide intereses en el momento de decidir una prestación de alto precio, que son cotidianas en personas de tercera edad. Así, y dada la importancia de la atención en salud de los jubilados, el organismo se constituyó en un distribuidor de un ingreso indirecto para los beneficiarios del sistema previsional estatal de suma importancia. Aparte de las prestaciones médicas, PAMI apoya a un millón y medio de afiliados con subsidios de asistencia sociosanitaria a través de distintas modalidades. Setecientos mil jubilados reciben 45 pesos mensuales que se suman a sus haberes y ochocientos mil reciben subsidios en comestibles, pago de alquileres, servicios y traslados por razones sociales. Además del constante incremento de sus prestaciones, PAMI tiene reservas por un valor de 7000 millones de pesos, la mitad de su presupuesto anual, fondos que lo ponen a salvo de una siempre probable caída de la recaudación, como ocurrió con la crisis internacional desatada en 2008, que tuvo su mayor impacto en el país en 2009.

2/08/2010
Página 12
Por Roberto Navarro

viernes, 6 de agosto de 2010

Panorama y desafíos de la seguridad social

Como ya es conocido, y desde sus mas de 60 años de historia, el subsector de la seguridad social en Argentina presenta en su interior, al igual que el sector salud en general, un profundo grado de fragmentación, caracterizándose principalmente por la heterogeneidad de las entidades que lo componen en distintos aspectos tales como la magnitud de población beneficiaria, ámbito geográfico de acción, cobertura brindada, regulación aplicable, recursos financieros disponibles por afiliado, organismos de control, entre otros aspectos.

Sintetizando con fines descriptivos se puede decir que éste importante subsector, basado en una filosofía solidaria y cuyo financiamiento depende estrechamente del empleo formal, mediante las contribuciones patronales, aportes personales y coseguros por consumos de afiliados (empleados y grupo familiar) está compuesto en la actualidad por:

• Las obras sociales del Sistema Nacional del Seguro de Salud, representadas por las obras sociales sindicales y las de personal de dirección, que están regidas por las leyes nacionales 23.660 y 23.661, siendo controladas y fiscalizadas por la Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

Las casi 300 entidades incluidas en este grupo que brindan cobertura al presente a un total de 18 millones de personas (más del 45 % de la población del país) presentan diferencias entre ellas en cuanto a la magnitud de sus padrones de afiliados que oscilan entre algunas instituciones que apenas superan los 1500 afiliados y otras que casi duplican el millar.

La Superintendencia de Servicios de salud maneja el fondo solidario de redistribución conformado por un porcentaje (10 o 15) de los aportes y que tiene una doble finalidad: por un lado un subsidio automático para empleados de aportes inferiores al costo estimado del PMOE y por otro lado la cobertura de programas especiales para patologías de alta complejidad o de baja incidencia y alto costo.

Los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud tienen la posibilidad de ejercer el derecho de opción de cambio una vez al año entre las Obras Sociales y Agentes pertenecientes al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Cada Obra Social está obligada a brindar las prestaciones del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (conjunto de prestaciones básicas garantizadas) y otras coberturas obligatorias, sin carencias, preexistencias o exámenes de admisión. Los afiliados pueden optar pagar por un plan superador al P.M.O.E. Además se pueden unificar aportes de cónyuges siempre que ambos posean una Obra Social Sindical o de Dirección.

El sistema, además, incorpora a los monotributistas autónomos y empleados de servicios domésticos como pequeños contribuyentes con características particulares que no se condicen con sus basamentos solidarios y conspiran con su viabilidad económica.

• También existen obras sociales provinciales (23 en total, una por cada provincia) que cuentan con legislación propia y con alto poder de formación de precios en las distintas jurisdicciones, para las demás instituciones dada la considerable magnitud de la población cubierta. Globalmente cubren una población cercana a los 6 millones de personas.

El financiamiento se conforma mediante aportes y contribuciones que varían significativamente según cada provincia, al igual que la cobertura ofrecida y los beneficiarios obligatorios. Las obras sociales provinciales mayormente no cuentan con normativas de cobertura.

• Por otra parte para los jubilados y pensionados nacionales existe El Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados más comúnmente conocido por la sigla PAMI (Programa de Atención Medica Integral) como ente público no estatal que cuanta con un padrón de 3,4 millones de afiliados conformándose en la obra social mas grande del país.

La financiación del instituto proviene de un 3 % del sueldo de activos en relación de dependencia, un 2% de contribución patronal, un 5% de los ingresos presuntos de autónomos, y un 2 % de aportes de los jubilados del régimen nacional de previsión social, además de aportes del tesoro nacional.

La afiliación es compulsiva y obligatoria, lo que indica que se produce en la practica una cautividad de afiliados. No integra el fondo solidario de redistribución.

Otra característica que lo define es el grupo etáreo predominante que constituye un pool de riesgo exaltado en referencia a otras obras sociales con otra conformación de padrón.

• Además coexisten otras entidades que también se diferencian desde el punto de vista de su regulación, magnitud poblacional, y estructura como son las Obras Sociales Universitarias, las del personal judicial, personal legislativo, de las fuerzas armadas y de seguridad.

Mayormente la seguridad social se centra en la prestación de servicios tercerizados en el sector privado, aunque en los últimos años está creciendo la capacidad instalada y los servicios propios ofrecidos por las instituciones.

Otra de las características particulares que tiene el sub sector es que se permite la doble cobertura para personas que por relación laboral propia o del cónyuge pueda realizar aportes a dos tipos de obras sociales diferentes. Por ejemplo una persona que tenga dependencia laboral con alguna administración publica provincial y además desempeñe tareas de docencia en determinada universidad nacional, se beneficia de la cobertura de dos instituciones de la seguridad social (obra social provincial y obra social de universidad nacional) ya que realiza aportes a ambas entidades.

Otra circunstancia que define el estado actual de las obras sociales es el crecimiento del sector privado en la captación de afiliados a través de las obras sociales actuando como financiadoras y socios directos.

Los desafíos actuales del subsector, entre otros, pasan por:

• Profesionalizar la gestión de cada entidad, procurando llevar adelante acciones que resulten el cumplimiento del objetivo final, en el marco de una visión institucional compartida.

• Organizar una estructura funcional y flexible, que sea capaz de captar las variaciones de la demanda tempranamente para poder realizar los ajustes pertinentes en la oferta prestacional de la institución.

• Realizar un manejo racional y eficiente de los recursos (financieros, Tecnológicos, físicos, y humanos) disponibles.

• Trabajar para lograr una mejor imagen institucional que permita, en los casos que es posible y deseable, poder captar afiliados, engrosando el padrón.

• Actualizar del programa médico obligatorio con un criterio de medicina basada en la evidencia, y costo – efectividad para el agregado de nuevas tecnologías diagnósticas o terapéuticas.

• Garantizar el acceso a medicamentos y procedimientos terapéuticos o quirúrgicos considerados esenciales, salvando los distintos tipos de barreras que puedan existir para los afiliados.

• Desjudicializar los conflictos resultantes entre instituciones y afiliados por prestaciones no cubiertas que concluyan cada vez con más frecuencia en litigios judiciales.

• Tener un conocimiento pormenorizado de la composición del padrón de afiliados (sexo, edad, distribución geográfica, patologías crónicas, composición socio-económica, etc.).

• Profundizar la atención primaria como estrategia, incorporando programas que contengan acciones orientadas a fomentar hábitos de vida saludable y prevengan enfermedades evitables y previsibles, disminuyendo índices de morbilidad y mortalidad por estas causas.

• Lograr una mayor integración con las demás instituciones y otros subsectores para evitar duplicaciones de recursos y coordinar tareas que beneficien los resultados en la salud de las personas.

• Amortiguar las diferencias existentes entre obras sociales ricas y obras sociales pobres y el grado de desarrollo por la diversidad geográfica.

• Optimizar las negociaciones de aranceles con los prestadores evitando las prácticas perjudiciales comunes de éstos como la sobreprestación, cobro de aranceles no autorizados a los afiliados (PLUS) o disminución de la calidad.

• Concienciar a la población sobre aspectos relacionados con la salud y la utilización racional de los recursos disponibles, creando una sensación de pertenencia e identificación con la entidad.

• Mejorar los lazos de comunicación con los afiliados, utilizando todos los medios disponibles (teléfono, e-mail, páginas Web, carteles informativos, pautas radiales y televisivas, etc.) y procurando siempre favorecer el feedback en la relación.

Estos desafíos que se le presentan en la actualidad al subsector, mutan con una celeridad significativamente mayor a lo que lo hacían en tiempos anteriores, producto de un avance tecnológico intenso y que no presenta visos de detenerse, a un acceso a información (no siempre confiable o útil) por parte de la población en general, y a inequidades notorias producto de políticas socio-económicas desarrolladas. En este contexto, es donde las instituciones deben potenciar sus fortalezas y aprovechar las oportunidades para crecer o al menos subsistir sanamente, anteponiendo siempre el fin último de brindar la mejor cobertura de salud posible de forma igualitaria y solidaria con los recursos disponibles para todos sus afiliados.

Benefician a obras sociales cuestionadas

Benefician a obras sociales cuestionadas
En medio de la investigación judicial por el fraude que involucra a obras sociales sindicales con la compra de medicamentos, el Gobierno autorizó el pago de reintegros por $ 133 millones a varias de esas organizaciones que compraban a la droguería San Javier, acusada de presunta estafa.

El pago fue autorizado el año pasado por la Administración de Programas Especiales (APE), como parte de una resolución del Ministerio de Salud que reintegró a las obras sociales $ 755 millones por tratamientos médicos de alta compejidad

Los mayores beneficiarios por esos cobros de tratamientos médicos muy caros fueron:
el Sindicato de Empleados de Comercio, de Armando Cavalieri ($ 57.323.809)
la Obra Social del Personal de la Construcción, de Gerardo Martínez ($ 49.869.986)
la Obra Social de Ejecutivos y Personal de Dirección de Empresas ($ 40.836.318)
las obras sociales que maneja Hugo Moyano del sindicato de Choferes de Camiones y
la Obra Social de Conductores de Camiones y Transporte automotor de carga ($ 27.518.000), entre otros.

Así surge de una investigación que hizo la Fundación Confianza Pública, que lideran la ex ministra de Salud Graciela Ocaña y el senador bonaerense del Frente para la Victoria Santiago Nardelli, sobre lo que pagó el Ministerio de Salud a partir de la APE, un organismo descentralizado que concentra el 10% de lo recaudado por las obras sociales, lo que es distribuido para pagar estas prácticas médicas de alto costo y baja incidencia.

Los reintegros de la APE a las obras sociales son uno de los principales focos de corrupción que investiga el juez federal Norberto Oyarbide en la causa por la mafia de los medicamentos que mantiene presos al líder bancario José Zanola y al empresario Néstor Lorenzo, de Droguería San Javier, entre otros. En una causa paralela se investiga al líder camionero Hugo Moyano por los reintegros cobrados en su obra social y a una droguería que le proveía remedios.

La fundación que lidera Ocaña denunció que hubo pagos supuestamente irregulares en 2009, pues la APE dictó una resolución en octubre de ese año (14.291/09) mediante la cual prorrogó las solicitudes de cobertura de prestaciones brindadas en 2007, 2008 y 2009 que ya estaban vencidas. De este modo, una parte del presupuesto de 133 millones de pesos, que no había sido ejecutada y debía ser devuelta al Tesoro, fue reasignada para pagar estos reintegros que ya estaban caídos. Así, el 30 de diciembre de 2009 se dictó otra resolución (20.862/09) que permitió devengar del presupuesto de ese año el dinero para pagar los expedientes reclamados por las obras sociales sindicales.

El gerente general de la APE, Daniel Colombo Russel, dijo a LA NACION que no hubo irregularidades al haber devengado ese presupuesto y que las prórrogas dispuestas eran necesarias por el volumen de expedientes que ingresan las obras sociales con mayor cantidad de afiliados, lo que perjudica a las que tienen menos. “Asumí en noviembre de 2009 y había mucha documentación por vencer. Teníamos un límite de ingreso de 20 expedientes por día por obra social y hay algunas que tienen un volumen enorme de expedientes, lo que no permite que se presenten todos. Por eso dimos esa prórroga, y este año seguramente vamos a dar otra”, explicó.

El funcionario aseguró que no había irregularidades en pagar esos expedientes con el presupuesto de 270 millones de pesos que no había sido ejecutado. “Encima teníamos cierta presión para otorgar adelantos, en lugar de reintegros, pero yo decidí que no, por eso pagamos los expedientes que ya tenían un primer dictamen de prestaciones médicas aprobándolos, para evitar un mayor atraso”, aclaró.

Colombo Russel destacó que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) está en la APE trabajando junto con la UBA en la auditoría de más de 33.000 expedientes de antes de 2005 para determinar si fueron pagados regularmente.

Polémica droguería
Entre las obras sociales que pudieron cobrar este dinero que ya no tenían posibilidades de recibir están las que compraban medicamentos a Droguería San Javier, cuyos remedios estaban bajo investigación judicial, según se desprende de comparar los listados de la resolución de diciembre de 2009 con una información que brindó el propio Ministerio de Salud al juez Oyarbide, donde enumera cuáles eran las obras sociales que le compraban a San Javier.

Por ejemplo, la obra social del Personal del Turf cobró $ 3.530.047; la Unión Obra Metalúrgica cobró $ 1.265.905; la de Agentes de Loterías percibió $ 392.284; la Obra Social de Aeronavegantes cobró unos $ 32.000; Camioneros percibió $ 1.050.801; la Obra Social del Personal Administrativo y Técnico de la Construcción, $ 198.900. La resolución que posibilitó estos cobros incluye un anexo de 124 carillas de expedientes por un total de $ 133.714.752 pagados.

Colombo Russel explicó que no necesariamente esos pagos son irregulares, porque pueden ser anteriores a que San Javier fuera desautorizada para operar y hasta pueden ser expedientes que no se correspondan con medicación. Y en algunos casos son de 2007, cuando San Javier no estaba cuestionada. El listado de las obras sociales incluidas en el anexo de la resolución de 2009 además tiene otra particularidad: algunas obras sociales percibieron más de lo que habían reclamado. Hay casos, como la Obra Social del Personal de Dirección de Empresas (OSDE), que cobró un 163 por ciento más de lo que reclamó, o la Obra Social de la Construcción, que percibió un 105% más, o la de Comisarios Navales, que percibió un 200 por ciento más.

24/5/10
Hernán Cappiello
LA NACION