viernes, 24 de septiembre de 2010

Santa Fé: Firman acuerdo para la construcción de Hospital de alta complejidad

El Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafe)estará ubicado en avenida 27 de Febrero, entre Mendoza y Salta, en la capital provincial.

Este efector de alta complejidad estará destinado para el diagnóstico y tratamiento de pacientes ambulatorios.

La primera etapa de la obra consistirá en la construcción de la estructura de hormigón armado, y demandará una inversión que supera los 42 millones pesos con un plazo de ejecución de 15 meses.

Cabe recordar que se encuentran en construcción en la provincia ocho hospitales y 80 centros de salud.

Desde el Ministerio de Salud explicaron que los pacientes llegarán referenciados por un profesional médico y en 12 horas se les podrá brindar un diagnóstico.

Desde el mismo Ministerio anunciaron que el Centro contará con consultorios de especialidades: ginecología, urología, oftalmología, audición, odontología, otorrinolaringología, entre otras,también incluirá sala de rehabilitación con boxes de fisiatría y gimnasio; área de diagnóstico por imágenes, con equipos de radiología, ecografía, mamografía y tomografía; cuatro quirófanos, dos consultorios de endoscopia y esterilización en el área de cirugía ambulatoria; servicio de oncología y diálisis para pacientes crónicos; y un laboratorio central.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Artículo de interes: Vientos de cambio en los planes de salud corporativos

A pesar del creciente aumento de la medicina prepaga, que este año ascendera al 33%, las empresas estan capeando bien el huracan inflacionario en esta materia. El fin de los topes sobre las contribuciones a las obras sociales resulto un salvavidas clave para afrontar estas subas. Pero para que estas finanzas gocen de buena salud, las compañias estan en pleno rediseño de sus planes medicos. Optimizar el pool de contribuciones y atraer a los empleados con mayores aportes es el nuevo desafio.

Hace tan solo tres años, el aumento de la medicina prepaga se habia vuelto un dolor de cabeza para muchas empresas. Las compañias dudaban sobre cuanto tiempo mas podrian absorber los crecientes costos y hasta algunos se animaban a predecir el comienzo del aporte de los empleados para cofinanciar los planes medicos corporativos y hasta el fin del sistema medico argentino del all inclusive, toda una rareza en el mundo. Por suerte, ese escenario forma parte hoy de la cartelera del cine catastrofe y las empresas pueden seguir financiando al 100% un esquema de medicina bastante inusual: sin limites, sin copagos y sin franquicias.

Esto sucede a pesar de que los aumentos siguen siendo una constante. Las empresas deberan afrontar este año una suba de costos en este beneficio que ronda el 32%, un traslado directo de las paritarias del sector de sanidad. Apenas un año atras, esta inflacion medica alcanzo el 19% y en 2008 el 23%, segun datos de Mercer. “Antes tambien se sumaba el tema de la tasa de cambio, ya que muchos insumos cotizan en dolares. Hoy, como una manera de simplificar, se aplica directamente el porcentaje de la negociacion salarial del sector”, precisa Laura Roldan, directora de Salud y Beneficios de Mercer.

En algunos casos, este porcentaje se esta desdoblando en dos o tres cuotas y, en otros, se logro patear el total hacia fin de año. El principal poder de negociacion, que estan teniendo las empresas en esta materia, es la fecha en la que se pagara el aumento, aunque un 20% de las compañias apunta, segun Mercer, a mejorar los beneficios, de la mano de esta negociacion.

¿El gran objetivo a negociar? Tratar de abonar la suba durante aquellos meses en que se producen mayores excedentes de aportes, como son los periodos de pagos de bonus o aguinaldo. Las compañias terminan pagando igual, pero de esta manera representa una menor salida de cash. “El 100% de nuestros clientes recibieron estos aumentos, que rondan el 32%. Aquellas empresas que tardaron mas en cerrar el acuerdo pasado tienen un poco mas de oxigeno ahora”, resume Hector Barros, director del area de Salud de Towers Watson.

Antes y despues de los topes.

¿Como logran las compañias mantener entonces este sistema medico en el que todo es sin cargo, a pesar de los aumentos que reciben, sin trasladarlo a los empleados? La gran respuesta a este dilema es el fin de los topes a las contribuciones sociales, que se dio en noviembre del 2008, pero que las empresas recien estan empezando a explotar ahora de manera eficiente, marcando un antes y un despues en materia de aportes a la salud. “El tema de los aportes paso a ser clave frente a los aumentos. Sin eso, hoy seria otro el escenario y estariamos hablando de copagos por parte del empleado para financiar los planes”, reconoce Roldan.

Esta medida represento una verdadera salvacion para las empresas, ya que, en una epoca en la que los salarios vienen perdiendo la batalla contra la inflacion, seria muy delicado para una compañia tocar un beneficio tan preciado como la salud. Hoy, sin bien dar cuenta de esta suba de costos, en las casas matrices, es todo un desafio, las contribuciones del 6% sin tope estan generando muchos fondos adicionales, logrando un importante superavit que beneficia a todo el pool corporativo.

“Como afecta tambien al pago de variables, en algunas industrias como la petrolera o los bancos se estan generando grandes excedentes”, precisa Barros. Esto permite que, pese a la inflacion y al aumento de costos, el gap entre egresos e ingresos en materia de salud no sea tan importante, factor al que tambien contribuyeron las subas salariales con sus correspondientes aumentos de aportes.

Claro que esta brecha en el balance depende mucho de cada industria: no solo por los bonos, sino tambien por los aumentos salariales recibidos en el ultimo tiempo. Algunos rubros tienen la suerte de no poner ni un peso de sus arcas, mientras que aquellos mas atrasados salarialmente son los que sufren mayores gaps. Un buen salvavidas pueden ser los expatriados, cuyas jugosas compensaciones equilibran la balanza.

Segun una flamante encuesta de Mercer, el 44% de las compañias puede solventar hoy este beneficio solo con los aportes y contribuciones. Este numero aun podria ser mayor, ya que muchas compañias tienen varios proveedores de salud y con algunos registran deficits y con otros superavits. Ademas, el nivel de evolucion de esta cifra es enorme: apenas un año atras este porcentaje alcanzaba el 10%. “Hace un año, muchas empresas no habian hecho bien las cuentas y tampoco pagado el bonus”, precisa Roldan.

Pero si bien estos excedentes representan un jugoso fondo de aportes adicionales, no todas las empresas tienen la suerte o la habilidad para poder captarlos. Los riesgos no son menores. Aquellos altos ejecutivos que vieron sus aportes liberados de los topes son hoy fuertemente tentados por el mercado y por los planes mas altos de las prepagas, con cirugias esteticas y beneficios al por mayor incluidos.

“Antes, el sector de gerentes y directores era deficitario. Con los aportes topeados y, en general, familias numerosas, daban perdida. Ninguno tenia interes en salir del plan corporativo. Hoy, la cosa cambio y sus aportes son siderales. Si no tenes un plan bien diseñado, se desregulan y se van en busca de otras ofertas”, resume el ejecutivo de Towers Watson.

Los solteros tambien son muy cotizados en el pool corporativo, ya que sus aportes suelen superar el plan ofrecido por la empresa y el excedente puede ser socializado entre el resto de los empleados. Pero tambien suelen ser los primeros en irse en busca de mejores planes, ya que su poder de compra es grande al no tener que cubrir con esos fondos a otros miembros de la familia. La ecuacion parece ser sencilla: los que suelen desregularse son los que mas ganan o mas poder de compra tienen. Cuantos mas superavitarios se van, mas plata debe poner la compañia para solventar los gastos del grupo.

Lamentablemente, el pool corporativo era muchas veces una opcion cuando las papas quemaban. “En epocas de aumentos, ves a la gente volver, porque los fondos no le alcanzan cuando esta por su cuenta. Esto tambien se da cuando la familia crece”, reconoce Roldan. Pero si se van aquellos a los que les sobra y vuelven los que necesitan, no hay pool de aportes que resista.

Por eso, las cosas parecen estar cambiando. A medida que se transformo el esquema de financiacion, tambien cambiaron las reglas. “Ahora, el que se va no vuelve con plan garantizado, como pasaba antes. Si se va para hacer lo que le conviene y rompe el principio de la solidaridad, no es justo que busque este principio cuando la plata no le alcance o tenga hijos”, resume Barros. Hoy esta politica ya se ha vuelto una practica de mercado. Y a aquellos que vuelven solo se le cubre lo que les alcanza con sus aportes, ya no por lo que le corresponderia segun el nivel jerarquico.

La hora del rediseño.

Por eso, los expertos aseguran que si bien los aumentos en la salud corporativa no son hoy un tema critico en la agenda de Recursos Humanos, si lo es actualizar los diseños de los planes para que resulten atractivos. El gran desafio pasa por mantener a la gente en el pool, especialmente a los superavitarios. Esta practica del rediseño comenzo timidamente el año pasado, una vez que las compañias comenzaron a asimilar el famoso fin de los topes. Y hoy esta en auge.

“Todas las empresas estan en plena reingenieria. Hay que detectar quien no quiero que se vaya del pool y que le ofrezco para que se quede. Aunque parece algo sencillo, entender donde esta la plata es todo es un desafio para Recursos Humanos”, explica Roldan desde Mercer. ¿Su recomendacion? Analizar caso por caso: desde expatriados hasta parejas que juntan aportes. “Con esa foto, se puede ver que hacer para optimizar el pool y lograr que el beneficio sea sustentable”, resume.

Desde Towers Watson, se animan a poner cifras al fenomeno. Si se hace un buen trabajo en materia de rediseño, puede esperarse un exodo del pool que no supere el 3% del pay roll. El promedio de desregulacion, en cambio, ronda el 12%. Y en aquellos casos en que el atractivo del plan es casi nulo, aquellos que se van en busca de mejores horizontes alcanzan el 24% de la nomina. “La gente se va cuando no encuentra respuesta en el plan de la compañia”, precisa Barros.

Una de las cuestiones basicas para que esto no suceda es contar con un menu de planes a medida de los distintos segmentos, especialmente de aquellos con mayor poder de compra. Hoy, segun la ultima encuesta de Mercer, el 80% de los planes medicos estan segmentados, frente al 60% de cuatro anños atras, marcando una clara tendencia al cambio. “Muchas compañias que tuvieron plan unico sufrieron un gran exodo. Los gerentes son los primeros que dicen ‘basta”, explica el ejecutivo de Towers Watson.

Hoy, las nuevas condiciones de financiamiento parecen haber marcado el fin del plan unico, que solo alcanza al 10% de las compañias. Las empresas salieron con toda la artilleria para atraer a los empleados. No solo diseñan planes a medida, con una buena dosis de reintegros para los niveles mas altos, sino que tambien agregan condimentos extra como cirugias plasticas o excepciones puntuales, como puede ser la cobertura de protesis.

Luego de esta tarea de reingenieria, la comunicacion se vuelve vital. Y el primer paso es comunicar las buenas nuevas y hasta dar la posibilidad a aquellos que se habian ido por falta de un plan atractivo de que vuelvan al pool. “Algunas empresas que encararon recientemente el rediseño lanzaron una especie de moratoria de un par de meses, para que la gente pudiera conocer el nuevo plan y volver”, cuenta Barrios.

Pero toda esta movida no solo es vital para que los superavitarios se mantengan en el pool y las cuentan cierren. Lo que esta en juego es mucho mas, hasta la imagen de la propia empresa. “No hay que olvidar que este beneficio hace a lo que hoy se llama total reward, compensacion total. Ademas, la salud es lo mas valorado por la gente, despues del salario. Siempre hay un ojo puesto ahi”, concluye el ejecutivo de Towers.


Fuente: Estefania Giganti
Cronista.com

viernes, 17 de septiembre de 2010

Nota de interes: El check-up ejecutivo, nueva tendencia en medicina laboral

Este novedoso servicio se ofrece hace algunos años en el país, pero en 2010 empezó a difundirse entre las empresas. Permite realizar exámenes de salud específicos en sólo un par de horas. Las prestadoras explicaron a Infobae.com de qué se trata este sistema.

La realización de exámenes de salud suele ser una odisea para el paciente: días diferentes para distintos análisis, esperas interminables y especialistas determinados en cada caso, con conceptos propios acerca de su estado de salud. Frente a esta situación, las prestadoras idearon un sistema para optimizar el tiempo del involucrado: el check-up ejecutivo.

Pensado en principio como servicio especial para los mandos más altos de las firmas, el check-up ejecutivo es una suerte de “circuito de salud”. En un lapso que no supera las tres horas, el empleado enviado por la empresa se somete a toda serie de análisis específicos, organizados en continuidad para evitar cualquier la pérdida de tiempo.

“El examen se hace durante la mañana. Con todos los estudios que se hacen demora alrededor de tres horas”, explicó a Infobae.com Patricia, gerente administrativa de Asistir SRL Medicina Laboral. En el caso de esta prestadora, el check-up está orientado principalmente a ejecutivos y personal de alto mando de las empresas, como un servicio adicional al estudio preocupacional que se realiza a los empleados por ley.

“Son chequeos vip para personal jerárquico, que está sujeto a situaciones de mayor estrés que los empleados”, explicó. Agregó que, en general, es un servicio que la propia clínica ofrece a las empresas, aunque en los últimos tiempos esta tendencia se revirtió, a pesar de que para realizarlos la firma contratante deba desembolsar más dinero.

Los estudios que se realiza a los ejecutivos incluyen radiografías de tórax, columna lumbar y columna cervical; examen clínico y oftalmológico completo; examen neurológico (con electroencefalograma); examen neumonológico (con espirometría) y examen cardiológico (con electrocardiograma y ergometría). Todos ellos permiten determinar “qué predisposición tiene para someterse a una situación de estrés”, explicó Patricia. “Así sabemos que si una persona que tiene mayores riesgos de un infarto o una hipertensión”, agregó.

Los resultados de los análisis están listos en un lapso que va entre las 96 horas y los 10 días, según la empresa prestadora en la que se realicen.

Por su parte, María Guzmán, gerente comercial de Meryl, confirmó que este tipo de estudios “no reemplaza el preocupacional”. “Es muchísimo más completo, pero no se emite aptitud en este caso como sí se hace en el preocupacional, es decir que no se concluye si un empleado está apto o no para un puesto sino que se ofrecen una batería de resultados de análisis específicos”, explicó.

Del ejecutivo al trabajador de planta

Si bien este servicio nació orientado a los altos mandos de las empresas, con horarios mucho más restringidos para realizar este tipo de exámenes, hoy existen firmas de medicina laboral que lo extendieron a cualquier trabajador, o incluso a particulares.

Este cambio radical de concepto fue, en muchos casos, resultado de los requerimientos de los propios empleadores y de la difusión de la práctica. “Algunas sucursales de un banco nos pidieron por primera vez una evaluación cardiológica a administrativos no jerárquicos”, ejemplificó Patricia.

En tanto, Guzmán confirmó que en 2010 se incluyó en este servicio a algunas obras sociales, por lo que cualquier afiliado puede ahora acercarse a realizar un check-up de manera rápida y completa. “Tenerlo en la obra social favoreció a que se acerquen más personas, en la medida en que la gente se va dando cuenta que en un servicio de tres horas unifica todas las prestaciones“, señaló.

Ambas reconocieron que, a pesar de ofrecer este servicio desde hace dos años o más, en lo que va del año la demanda de check-up para ejecutivos creció de manera exponencial.

Fuente: Barbara Roesler
www.infobae.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

REFERENTES DEL PROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOS FORTALECEN ESTRATEGÍAS EN GESTIÓN INTEGRAL

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de trabajo, comenzó hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Primera Jornada Nacional de Gestión Integral del Programa Médicos Comunitarios (PMC), perteneciente a la cartera sanitaria nacional. Del encuentro participan referentes provinciales, docentes, representantes de comunidades indígenas y facilitadores del PMC.

El acto de apertura estuvo a cargo de la Subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de la Nación, Marina Kosacoff, quien señaló que “esta jornada nos va a permitir el intercambio, el diálogo y el trabajo en conjunto”. Además, la funcionaria resaltó que “este encuentro nos fortalece como equipo, ya que son casi 10 mil las personas que participan en las distintas capacitaciones que se dictan en todo el país”.

Luego de dar la bienvenida a los presentes, la Coordinadora del PMC, Diana Juárez, dijo que “a través de este nuevo espacio de diálogo buscamos gestionar y fortalecer las líneas de acción que tiene el programa que son el posgrado en salud social y comunitaria; el curso para agentes sanitarios, auxiliar de enfermería y agentes sanitarios indígenas; y la educación permanente en servicio”, señaló la coordinadora.

“Uno de los objetivos que nos planteamos para esta jornada es acercar el sistema de salud a todas aquellas personas que no tienen acceso, y así acortar esas brechas que producen las desigualdades en salud”, destacó Juárez.

En la Primera Jornada Nacional de Gestión Integral, que se está desarrollando en el Hotel Castelar de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, se abordarán temas como la Formación en Servicio de Recursos Humanos en Salud en el Primer Nivel; los Intersaberes en la Capacitación en Servicio; la planificación local participativa en el marco de gestión del PMC y los aspectos operativos de la gestión integral.

El Programa Médicos Comunitarios-Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención, que se implementa desde 2004, brinda a los integrantes de los equipos de salud herramientas teórico-prácticas para avanzar más allá de la labor asistencial y efectuar actividades de prevención y promoción en los Centros de Atención Primaria de la Salud, Integradores Comunitarios y Puestos Sanitarios. Profesionales y no profesionales reciben una capacitación integral que contribuye al desarrollo de tareas orientadas al fortalecimiento de la estrategia de atención primaria como política de Estado.

Fuente: www.msal.gov.ar

Por año, más de cien mil adolescentes se convierten en mamá en la Argentina

Según los últimos datos oficiales, en 2008, 115 mil chicas menores de 19 años se convirtieron en mamás. Sus bebés representan el 15,4 por ciento del total de nacidos ese año.

Como consecuencia, mayormente, de embarazos no deseados, 115 mil jóvenes de hasta 18 años se convirtieron en mamás en 2008. Así, nació un bebé de madres adolescentes cada 5 minutos.

A su vez, la cantidad de bebés que nacieron de las adolescentes representan el 15,4 por ciento del total de nacimientos que hubo en la Argentina ese año.

Los datos se desprenden de un informe del Ministerio de Salud de 2008, según reproduce el diario Clarín. Entre las provincias que más embarazo adolescente acusaron, se destaca Chaco con el 24,07%, seguida por Misiones con el 22,04 por ciento.

Detrás, "aparece Formosa con el 21,47% y Santiago del Estero con 20,07%”, detalló Diana Galimberti, directora del Hospital Alvarez y una de las principales referentes del país en embarazo adolescente.

En la Ciudad de Buenos Aires, agregó la médica, la tasa de nacimientos de adolescentes es de la mitad de la media nacional: 7,08 por ciento. En el Gran Buenos Aires, la cifra llega al 13,16%.

“La mayoría de estas mamás tienen entre 15 y 19 años. Y, en general, los embarazos en las niñas de entre 10 y 14 años se deben a hechos de violencia dentro de la propia familia”, analizó Galimberti en diálogo con el matutino.

Fuente:www.infobae.com/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

En quince años la población mayor superará a la activa en el país

La población mayor igualará o superará en 2025 a la población activa, ya que en los últimos 25 años la esperanza de vida se incrementó en 17 años, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. La misma se halla en los 73 años para los hombres y en los 80 para las mujeres.

"Los países más desarrollados tienen un aumento del promedio de vida superior al resto, y la Argentina en este sentido se comporta como un país desarrollado, lo cual es bueno porque las personas mayores viven más pero hay que garantizar que lleguen en las mejores condiciones", dijo el médico Marcelo Alvarez.

El especialista preside el comité ejecutivo de la Primera jornada de envejecimiento y salud, que se realizará mañana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

En Argentina se estima que para 2025 la población de personas de 80 años y más crecerá un 13 por ciento respecto de la cifra de 2010, acorde a las proyecciones demográficas. Las cifras oficiales dan cuenta de que hay más de cinco millones de personas mayores de 60 años y de éstos cerca de un millón y medio pasan la barrera de los 75.

El constante aumento de personas mayores es un fenómeno que se produce a nivel mundial y que desde hace 50 años los especialistas vienen anunciando con preocupación por el desbalance en el plano económico que se produciría si hay más población pasiva que activa. En tanto, en el ámbito de la salud, este fenómeno también producirá efectos en el sistema sanitario que aún, según especialistas del área, no se han evaluado.

"Se necesita una mirada diferente, pero que involucre a todos los sectores, desde la familias, la sociedad, el Estado", señaló.

El especialista recordó que "todos vamos a llegar", enfatizó que "es necesario tomar este tema con la mayor responsabilidad" y planteó la necesidad de que exista "un programa nacional respecto de la prevención y atención primaria de la salud, para prevenir que muchas personas tengan dependencia en el futuro".

"Nuestra propuesta es incentivar que la Argentina adopte una política de Estado y nos sentemos todos los sectores a conversar y diseñar una política sanitaria", dijo Alvarez, para quien "no se está previendo esto que se viene, y no se le puede pedir todo al Pami (la obra social de los jubilados)".

Políticas públicas. Alvarez aseguró que las universidades como formadoras y capacitadoras de profesionales también tienen que cumplir un rol activo, por lo que propone generar un nuevo espacio para debatir y sugerir políticas públicas. En los fundamentos de esta jornada sobre envejecimiento se especifica que las personas mayores, sobre todo desde los 75 años, se encuentran en un estado de riesgo producido por la fragilidad, fundamentalmente biológica, y vulnerabilidad.

Esta fragilidad "es producto por un lado de las condiciones sociosanitarias vinculadas a la dependencia, y por otro, de la falta de una política sanitaria para el sector que contemple un criterio universal de ingreso al sistema de salud". No obstante, actualmente "se cuenta con un sistema fragmentado de atención en la que la asistencia pública, la seguridad social y el sistema prepago tienen criterios heterogéneos para la atención de estas cuestiones".

Uno de los aspectos centrales que se analizarán en el encuentro es "el rol de la Universidad frente a las nuevas demandas de atención en la salud a causa del envejecimiento poblacional". l (Télam y DyN)

Fuente: www.lacapital.com.ar

Artículo de interes: El remedio al precio de los remedios

Representantes de laboratorios estatales y especialistas se reunieron para debatir la producción de medicamentos por parte del Estado. Se plantearon objetivos y experiencias.


“Esta discusión no sólo concierne a la producción pública de medicamentos, sino al modelo de país”: la fórmula fue enunciada por uno de los participantes en la Audiencia sobre Producción Pública de Medicamentos, efectuada en la Cámara de Diputados de la Nación con la perspectiva de generar una ley que aliente la elaboración de remedios en laboratorios estatales. Se mencionaron casos como el del medicamento glibenclamida, contra la diabetes: desde que empezó a ser fabricado por el Laboratorio Central de la provincia de Buenos Aires, los precios que los laboratorios privados ofrecen al Estado bajaron un 44 por ciento (y siguen siendo superiores a los del laboratorio oficial). Se volvió a citar el caso de los medicamentos “huérfanos”, que la industria privada se niega a producir y cuya falta se acerca a niveles críticos en el caso del Chagas. Se coincidió en valorar la experiencia de la provincia de Santa Fe: allí, como política de Estado, a través de gobiernos de distintos signos, varios laboratorios públicos proveen la mayor parte de los medicamentos de los planes de salud provinciales; uno de ellos suministra el 94 por ciento de las drogas de atención primaria. En el nivel nacional, en cambio, el plan Remediar, al financiarse con créditos internacionales, resulta de más difícil acceso para los laboratorios públicos.

La Audiencia Pública “Producción pública de medicamentos” fue convocada por varios diputados nacionales. Eduardo Macaluse (SI), al abrir la reunión, subrayó el propósito de “fortalecer la coordinación entre los laboratorios públicos, otorgándole institucionalidad mediante una ley que la constituya en política de Estado más allá de los sucesivos gobiernos”.

Jorge Rachid, miembro fundador de la Red de Laboratorios Públicos y ex presidente de Laboratorios Puntanos, advirtió que “para plantear un plan de salud, donde se enmarquen los laboratorios públicos, hace falta que las políticas sociales del campo popular acuerden en un modelo solidario: pero esto no aparece en la luz de la lucha política cotidiana, absorbida por las contiendas electorales”. Para calibrar las fuerzas que deben vencerse, recordó que “la primera planta pública de fabricación de medicamentos fue instalada por Ramón Carrillo, en 1950, y esa fue una de las causas más importantes de su desplazamiento como ministro de Salud Pública en 1954; cuando el ministro Arturo Oñativia intentó enfrentarse a las empresas de medicamentos, cayó un gobierno” (el de Arturo Illia, en 1966).

Patricio de Urraza, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata (a la que pertenece el laboratorio del Instituto Biológico de La Plata), afirmó que “en crisis como las de 2001 o 1989, la empresa privada deja de hacerse cargo y el que está presente es, siempre, el Estado. Pero después el Estado desaparece como productor público, el mercado se reposiciona y vuelve el capitalismo salvaje neoliberal”. Advirtió que “por eso, lo que está en disputa no sólo concierne a la producción de medicamentos, sino al modelo de país”.

Martín Isturiz, coordinador del Grupo de Gestión de Políticas en Ciencia y Tecnología, destacó “la Resolución 286/08, del Ministerio de Salud, que (durante la gestión de Graciela Ocaña) definió la Red Nacional de Laboratorios Públicos como un proyecto estratégico; sin embargo, la gestión del ministro Juan Manzur apuntó a desactivar lo que se había hecho en la gestión de Ocaña”. Isturiz recordó la importancia de los laboratorios públicos “para la elaboración de medicamentos huérfanos, que las empresas privadas dejan de producir porque no son negocio” y advirtió que “se están acabando los productos para el Chagas, del que hay más de tres millones de infectados”. Observó que “aunque tenemos grupos de excelencia en investigación, sólo dos o tres laboratorios privados investigan en la Argentina, sobre un total de 200: no podemos plantear una estrategia de desarrollo sobre la base de los privados”. Y destacó el liderazgo de Brasil, que “en 2006 impuso condiciones a un laboratorio privado, que pretendía triplicar el precio de un medicamento contra el sida, gracias a su posibilidad de producirlo en laboratorio estatal”.

Francisco Leone, quien fue director del plan Remediar durante la gestión de Graciela Ocaña, contó que “entre 2008 y 2009 el financiamiento del plan Remediar (que distribuye medicamentos a todas las salas de atención primaria del país) no fue por crédito externo sino por presupuesto nacional, y procuramos sostenerlo mediante las estructuras de producción pública. También avanzamos hacia la constitución de un laboratorio de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con los laboratorios ya existentes de las Fuerzas Armadas: esto hubiera permitido trabajar en drogas huérfanas”.


Sin anestesia

En la Audiencia intervinieron representantes de algunos de los laboratorios públicos más importantes. Además de los santafesinos (ver aparte), Pascual Fidelio, del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, contó que la entidad “recibe plasma de bancos de sangre de la Argentina, Chile y Uruguay, y les devuelve productos elaborados. Además cuenta con una planta procesadora de tejidos humanos a partir de huesos de donantes cadavéricos, incluyendo hueso molido para uso odontológico”. Antes de esto, este producto “entraba de contrabando, sin control sanitario”. Además, “a pedido de la Facultad de Odontología de Córdoba, trabajamos para producir anestésicos, dada las reiteradas quejas por la mala calidad de estos productos en el mercado odontológico”. Contó que “las utilidades del laboratorio se reinvierten, y tenemos una política de donaciones para pacientes de alta complejidad sin cobertura social”. El laboratorio tiene unos 190 empleados. “Creemos en la producción pública de medicamentos y nos gusta tener sueldos docentes, aunque reneguemos un poco.”

Patricia Rivadulla, directora del Laboratorio Central de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Salud bonaerense, contó que “la planta de producción de medicamentos estuvo cerrada durante tres años. Desde abril, cuando me hice cargo, tuvimos la experiencia de cómo la producción pública permite regular el mercado: en licitaciones previas, el Estado provincial había pagado hasta 70 centavos por comprimido de glibenclamida, para la diabetes: cuando empezamos a producir, los laboratorios privados bajaron a 44 centavos; y nuestro costo sigue siendo más bajo, de 37 centavos”. Sin embargo, “en la provincia de Buenos Aires, y en relación con la distribución de la coparticipación federal, se producen situaciones confusas sobre quién debe comprar medicamentos, si la provincia o los municipios, lo cual lleva a que la población pierda acceso a los remedios”.

Fuente: Pedro Lipcovich
www.pagina12.com.ar

martes, 14 de septiembre de 2010

Sube fuerte la facturación farmaceútica

Trepó 27% en el segundo trimestre, a $3.744 millones, de los cuales el mercado interno aportó $2.609 millones y las exportaciones, 266 millones de pesos

La facturación de la industria farmacéutica aumentó durante el segundo trimestre del año el 27,2% en relación a abril-junio del 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo dio cuenta que los medicamentos destinados al sistema nervioso, entre los que se encuentran los analgésicos, fueron los más vendidos con el 15,5% del total, seguido por los destinados al Aparato Digestivo, 14,1%; y los remedios para el Aparato Cardiovascular 13,4 por ciento.

Las ventas destinadas al mercado interno, esto es producción local más importaciones, aumentaron un 18,5% en términos interanuales, al tiempo que las exportaciones tuvieron una caída del 23,8 por ciento.

De esta manera, la facturación total ascendió a 3.744 millones de pesos, de los cuales el mercado interno aportó 2.609 millones, a la exportación 266 millones, y fueron importadas drogas y remedios por 865 millones de pesos, a precios corrientes y sin IVA.

En junio representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) hablaron con la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, sobre cuestiones relacionadas con el financiamiento, ya que tienen planes de inversiones por más de 1.200 millones de pesos.

Fuente:www.infobae.com
Entre los más de 20 proyectos relevados por CILFA que buscan financiamiento se encuentran la construcción de plantas productivas de sólidos orales, especialidades medicinales, elaboración de hormonas, medicamentos inyectables, farmoquímica y una nueva planta de desarrollo y producción de medicamentos biológicos, entre otros.

El sector farmacéutico en la Argentina está integrado por 230 laboratorios. El mismo genera 30.000 empleos directos y más de100.000 indirectos, en 2009 facturó 4.067 millones de dólares (el 68% de sus ventas son de producción nacional) y explica el 7% del valor agregado de la industria manufacturera.

II Jornadas Nacionales de Obras Sociales en la Universidad del Salvador

La Universidad del Salvador organiza las II Jornadas Nacionales de Obras Sociales para los días 22 y 23 de septiembre que contarán con el auspicio de la Superintendencia de Servicios de Salud y por el Ministerio de Salud.

La apertura de las mismas estará a cargo del Superintendente de Servicios de Salud, Doctor Ricardo Bellagio, y el cierre será efectuado por el titular de la cartera sanitaria nacional, Dr. Juan Manzur.

los principales temas anunicidos son:

los 40 años de la Seguridad Social.

La accesibilidad e inclusión en la Seguridad Social.

La judicialización de la salud.

los modelos de gestión.

Estrategia y desafió de las obras sociales con respecto a la atención primaria de la salud.

Los programas como herramienta de gestión.

La visión crítica de las obras sociales.

El rol de los sindicatos en la salud.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cooperación entre Brasil y Argentina para la incorporación de nueva tecnología

Representantes de los Ministerios de Salud de Brasil y Argentina mantuvieron un encuentro con el objetivo de intercambiar políticas para la incorporación de tecnologías sanitarias y medicamentos adoptadas por uno y otro país, para poder así identificar áreas estratégicas comunes y finalmente elaborar un proyecto de cooperación bitaleral.

Funcionarios de ambos países coincidieron en la importancia del intercambio de experiencias y la necesidad de mantener un debate que permita consensuar un proyecto mancomunado.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Impiden a una prepaga subir arancel a afiliados de edad avanzada

La Cámara prohibió los incrementos automáticos a quienes cumplan 65 o 70 años y señaló que la cláusula que establece ese aumento adicional es abusiva

La sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal confirmó un fallo que había ordenado a la empresa de medicina prepaga CEMIC abstenerse de incrementar la cuota con fundamento en la edad del afiliado, esto es que a mayor edad más alta es la cuota.

En el caso, el juez de primera instancia había asegurado que “el aumento establecido con sustento en la edad del afiliado está destinado a tornar más onerosa la cuotas de quienes, por su realidad personal, pasan a integrar el sector poblacional más vulnerable, compuesto generalmente por jubilados con una importante disminución en sus ingresos, justamente en el momento que más requieren del servicio médico contratado”, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).

En la apelación, la empresa había argumentado, entre otras cuestiones, que “de modificarse el sistema imperante en todas las entidades de medicina prepaga, el mayor costo que generen las numerosas prestaciones que deban darse a las personas que alcanzan los 65 y 70 años, debería ser trasladado al precio de las cuotas de afiliación de los restantes afiliados que no se encuentren en ese estadio de la vida y que por lo general requieren menos asistencia médica”.

Según los camaristas Alfredo Gusman, Santiago Kiernan y Ricardo Guarinoni, “el vínculo que se establece entre la empresa médica y el asociado es de larga duración; por consiguiente, en líneas generales, la curva de utilidad marginal de las partes es inversa... De allí que ‘el consumidor hace un esfuerzo económico cuando es joven, cuando tiene una cierta solvencia patrimonial o cuando está sano, a fin de ser compensado cuando llegue la vejez o cuando no tenga dinero o carezca de salud’”.

Asimismo, señalaron que “se trata de un contrato aleatorio, ya que las partes no saben si se van a ser requeridos los servicios médicos o no, lo cual depende de un acontecimiento que es la enfermedad… Así, ‘la empresa asegurativa está legitimada a difundir los riesgos en función de un cálculo probabilístico pero no a trasladarlos sin asumir ninguno … la aleatoriedad es para ambas partes y no es admitida una cláusula que neutralice el riesgo, lo excluya o lo limite; si el alea queda a cargo de una sola de las partes y la otra tiene una certeza de ganar, la cláusula es nula’”.

“Sobre esta base, forzoso es concluir en que la cláusula contractual que faculta a la empresa médica a imponer aranceles adicionales por edad resulta abusiva… De tal modo, colisiona con el artículo 42 de la Constitución Nacional, en cuanto garantiza a los consumidores el derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, así como de trato equitativo y digno”, aseguraron.

IProfesional.com - 10/09/10

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Paro de profesionales médicos

la Federación Sindical de Profesionales de la Salud y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Bonaerense (CICOP)anunciaron un paro de actividades de 24 horas para el día 15 en demanda de paritarias, repitiendo la medida llevada a cabo el 31 de agosto último.

La metodología de la medida prevee la realización de asambleas y movilizaciones en las distintas ciudades del país.

Los reclamos puntuales abarcan la convocatoria a una paritaria nacional, la reapertura de la negociación salarial en todas las jurisdicciones, el blanqueo del trabajo en negro, el 82 por ciento móvil para los jubilados y el otorgamiento de la personería gremial para la FESPROSA.

Informe de la Organización Mundial de la Salud

Brasil se perfila hacia la cobertura universal

El Programa de Salud de la Familia, que cubre a unos 97 millones de brasileños, es un componente clave del Sistema Único de Salud. Emplea a más de 30 000 equipos de profesionales sanitarios que trabajan de forma concertada para llegar a las comunidades pobres y aisladas del país.

En 1988, la mitad de la población del Brasil carecía de cobertura sanitaria. Transcurridas dos décadas desde que estableció su Sistema Único de Salud (Sistema Único de Saúde), más del 75% de los casi 190 millones de habitantes que se estima que tiene el país dependen exclusivamente de él para su atención médica. Una de las beneficiarias es Marlene Miranda da Cruz, de 44 años de edad, que vive en la favela Manguinhos de Río de Janeiro y recibe asistencia a través del Programa de Salud de la Familia (Programa de Saúde da Família).

Da Cruz es una de las 35 000 personas atendidas por la clínica de Manguinhos, que está a cargo de 11 equipos de profesionales sanitarios, entre ellos médicos, enfermeras, odontólogos y agentes comunitarios. "Al final del año habrá 16 equipos para atender a 45 000 residentes de Manguinhos", señala Alex Simões de Melo, director gerente de la clínica.

El Programa de Salud de la Familia, que cubre a unos 97 millones de brasileños, es un componente clave del Sistema Único de Salud. Emplea a más de 30 000 equipos de profesionales sanitarios que trabajan de forma concertada para llegar a las comunidades pobres y aisladas del país.

Además de ofrecer atención primaria gratuita en el punto de servicio, principalmente a través del Programa de Salud de la Familia, el Sistema Único de Salud ofrece una amplia gama de servicios hospitalarios, entre ellos cirugía cardiaca, imaginología médica avanzada y diagnóstico de laboratorio. Además da apoyo a un robusto programa de vacunación, campañas de prevención, atención odontológica básica y una subvención del 90% de muchos medicamentos esenciales.

La descentralización ha jugado un papel fundamental en la reforma de la financiación sanitaria en el Brasil. En 1996 se transfirió por ley una parte de las competencias de gestión y financiación de la atención sanitaria a los 26 estados del país y a más de 5000 ayuntamientos. Los estados están obligados a destinar un mínimo del 12% del presupuesto total a la salud, y los ayuntamientos deben invertir el 15% de su presupuesto en salud. El gobierno federal también aporta dinero recaudado a partir de los impuestos. A nivel municipal este sistema parece funcionar bien: el 98% de los municipios cumplen el requisito del 15% del presupuesto y algunos gastan más del 30%, según Antônio Carlos Nardi, Secretario de Salud y presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conselho Nacional de Secretários de Saúde).

"Las comunidades participan activamente en las decisiones sobre los presupuestos municipales", dice la profesora Sulamis Daim, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

"El municipio de Maringá brinda un ejemplo muy destacado de participación popular", dice Nardi, pues la comunidad "participa en debates en el ayuntamiento, en los procesos de asignación de presupuestos, en la supervisión de las cuentas y en la aprobación de los informes de gestión anuales." El municipio de Maringá, a 400 km al oeste de Sao Paulo, en el estado de Paraná, ha destinado más del 20% del presupuesto total a la salud en los últimos seis años, muy por encima del 15% requerido.

Este tipo de compromiso es menos patente en el ámbito estatal, pues más de la mitad de los 26 estados no cumplen la meta de financiación del 12%. "Una de las deficiencias de este sistema es que el concepto de gasto en salud es muy amplio", dice el Dr. Francisco de Campos, secretario nacional de la Secretaría de Recursos Humanos para la Salud del Ministerio de Salud. "Algunos estados han destinado el dinero a medidas de saneamiento o a seguros médicos complementarios para funcionarios públicos. Aunque esto puede repercutir indirectamente en la salud de la población, debemos definir con mayor precisión los gastos de salud. "

A nivel federal, el principal problema es la falta de fondos. Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010 publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto en salud por habitante del Gobierno del Brasil en 2007 fue de US$ 252, por detrás de países vecinos como la Argentina, US$ 336, y el Uruguay, US$ 431. Según el Dr. Gilson Carvalho, asesor del Consejo Nacional de Secretarios Municipales de Salud, se necesitan fondos públicos por valor de alrededor de US$ 73 000 millones para sostener el amplio sistema de cobertura universal del Brasil. Se desprende de ello que el Gobierno debería gastar más de US$ 100 dólares adicionales por persona que en la actualidad.

En 1996, el Gobierno federal introdujo un impuesto sobre las transacciones financieras específicamente para financiar la salud, lo cual permitió recaudar en 2007 unos US$ 20 000 millones aproximadamente. Sin embargo, el impuesto fue finalmente eliminado debido a la preocupación suscitada por la excesiva carga fiscal y a la sospecha de que los fondos no se estaban dedicando por entero a atención médica según lo previsto. "Eso provocó de inmediato una caída de los ingresos del Ministerio de Salud", dice de Campos.

José Noroña, ex secretario de Salud tanto en Río de Janeiro como en el Ministerio de Salud, señala que: "Si el presupuesto del Ministerio de Salud se basara todavía en la legislación de 1988, sería más del doble de lo que es hoy".

En la reforma constitucional de 1988 que estableció el Sistema Único de Salud se determinó que el 30% del presupuesto destinado a la seguridad social se dedicaría a la salud. "Si el 30% del presupuesto de la seguridad social se hubiese dedicado realmente a atención sanitaria en los últimos 20 años del Sistema Único de Salud, estaríamos en la senda del tipo de sistema público integral en vigor en Europa y el Canadá, en consonancia con los principios una cobertura universal, equitativa y con participación social en la financiación", señala Nelson Rodrigues dos Santos, presidente del Instituto de Derechos de Salud (Instituto de Direito Sanitário Aplicado).

Daim, de la universidad del Estado de Río de Janeiro, percibe también una falta de compromiso por parte del gobierno federal, que según ella repercute de forma directa en el Sistema Único de Salud. "Hoy día se observa una disminución importante del porcentaje del gasto federal dedicado a la salud en comparación con los ingresos fiscales. Desde que se creó el Sistema Único de Salud, la falta de fondos ha impedido realizar inversiones para ampliar la oferta de servicios y ha frenado las remuneraciones por servicios y procedimientos", señala.

Esa financiación insuficiente se asocia a problemas de deterioro de la infraestructura sanitaria básica y de escasez de personal de hospital. Muchos pacientes, en lugar de acceder a los servicios de atención primaria, solo entran en contacto con el sistema de salud en el último momento, a veces a través de los servicios de urgencias hospitalarios. "El resultado son unos servicios saturados, con largas colas y listas de espera", dice dos Santos.

No es sorprendente que muchos brasileños opten por el sector privado para evitar ese tipo de retrasos y frustraciones. El Brasil ha implantado un sistema de dos niveles, que ofrece a empresas y particulares la posibilidad de comprar servicios de salud a través de aseguradoras privadas reguladas por la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (Agência Nacional de Saúde Suplementar). Las personas que contratan seguros privados se benefician de una desgravación fiscal, pero así y todo tienen que contribuir al Sistema Único de Salud mediante sus impuestos sobre los ingresos. El porcentaje de personas que cotizan en seguros privados ha aumentado desde 1988, y el año pasado más del 20% de la población optó por una cobertura privada. Huelga señalar que esta opción solo está al alcance de las personas con ingresos más altos; los más pobres deben conformarse con el Sistema Único de Salud.

A pesar de los problemas de financiación, el Brasil ha registrado mejoras significativas en sus resultados sanitarios. "La descentralización, el énfasis en la atención primaria y el establecimiento de transferencias automáticas de fondos federales a los municipios han repercutido de forma importante en los indicadores sanitarios", afirma Noronha. La mortalidad de lactantes ha disminuido de 46 por 1000 nacidos vivos en 1990 a 18 por 1000 nacidos vivos en 2008. La esperanza de vida al nacer para ambos sexos también ha aumentado de 67 años en 1990 a alrededor de 73 años en 2008. Las desigualdades regionales también han disminuido; por ejemplo, la diferencia entre la esperanza de vida al nacer en el noreste del país y en la parte sur, más rica, era de ocho años en 1990, pero esa brecha se ha estrechado, pasando a ser de cinco años en 2007.

"El Brasil ha hecho enormes progresos, pero todavía queda mucho por hacer", dice de Campos. "Necesitamos a la vez experiencia de gestión y dinero. Si nos limitamos a inyectar más dinero en el sistema sin controlar los gastos, eso no redundará necesariamente en mejoras de los servicios." (OMS)

Fuente: www.consultordesalud@hotmail.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Artículo de Interes: El acceso más efectivo a los medicamentos

Contra lo que opinó aquí Thomas Pogge, la provisión gratuita de remedios genéricos a la población pobre es la política que rinde más beneficios.




El 1° de septiembre se publicó en esta sección una nota titulada “Los remedios pueden ser accesibles para todos” donde se postula que Argentina es ideal para una prueba piloto en la que las farmacéuticas sean recompensadas por el bajo costo y la efectividad de sus drogas.


Para defender una política de incentivos a las multinacionales farmacéuticas, su autor, Thomas Pogge, la contrapone al programa Remediar de provisión gratuita de medicamentos genéricos. La tesis defendida es que el acceso resultaría una consecuencia de garantizar a la industria sus altos márgenes de beneficio.


Ante el avance de los medicamentos genéricos en el mundo, desde hace algunos años la industria multinacional viene impulsando alternativas que le ayuden a preservar la cuasi renta que obtiene al detentar monopolios sobre los productos medicinales.


Hace una década impulsaron lo que denominaron “iniciativa de acceso acelerado” proponiendo que los precios resulten proporcionales al Índice de Desarrollo Humano de cada país. Esta nunca se concretó y, en Argentina, tales medicamentos llegan a costar siete veces más de lo que cuestan en España.


Ahora la iniciativa de las multinacionales busca convencer a los gobiernos para que no miren el precio de los remedios sino los logros en términos de mejora de los enfermos tratados. Pero el esfuerzo no se centra sobre países ricos sino, nuevamente, sobre de economías emergentes con bajas capacidades regulatorias.


Desde hace casi treinta años, la OMS sostiene que los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos en promover el acceso a unos pocos medicamentos esenciales. Ese es eje del programa Remediar que con 58 medicamentos genéricos consigue dar respuesta al 80% de los motivos de consulta en el primer nivel de atención en salud. Remediar se creó en el 2002, como respuesta a la crisis del país, aprovechando un crédito del BID. Pero el programa continuó luego con fondos nacionales. Porque la sostenibilidad no depende de los fondos sino del costo político que ocasiona la discontinuidad de una política pública.


La provisión gratuita de medicamentos a la población en los Centros de Atención de Primaria de Salud (CAPS) generó una reforma silenciosa pero profunda y sostenida. A sólo dos años de funcionamiento, el número de consultas en CAPS se duplicó (pasó de 26,5 millones en el 2001 a 55,2 en el 2004).


El programa recupera y procesa cada una del casi medio millón de recetas que se prescriben cada mes. Eso permite saber quién consulta, cuánto, dónde, de qué se enferma y qué medicamento se le ha prescripto y dispensado.


Además, las compras centralizadas por licitaciones internacionales permitieron disponer los medicamentos a precios un 90% inferiores a los de farmacia.


Las evaluaciones del programa verificaron que 7 de cada 10 personas que consultan en CAPS son pobres, y el beneficio que perciben con la medicación equivale en media a un 24% de sus ingresos. Estos datos, que Pogge ignoró en su artículo, nos permiten afirmar que proveer medicamentos gratuitos para Atención de Primaria de la Salud es la forma más costo-efectiva, no sólo para producir salud sino también para combatir la pobreza.

Fuente: Federico Tobar CONSULTOR INTERNACIONAL EN POLITICAS DE SALUD, EX COORDINADOR DEL PROGRAMA REMEDIAR
en www.clarin.com.ar

viernes, 3 de septiembre de 2010

Monotributo: aumentaría el aporte a la obra social

El Gobierno analiza aplicar cada seis meses un índice salarial

MENDOZA.- El Gobierno estudia la posibilidad de disponer un mecanismo automático para elevar periódicamente los aportes a las obras sociales que pagan los monotributistas y el personal de servicio doméstico, en un porcentaje similar al del alza promedio de los salarios de convenio. Además, el objetivo sería disponer una escala para que, dentro del esquema del monotributo, paguen más para la salud quienes facturen más, a diferencia de lo que ocurre actualmente, que rige un aporte de $ 70 para todos por igual.

De aprobarse, la medida tendría su impacto en 1,2 millones de monotributistas del esquema general y en otros 300.000 que están en el monotributo social y, por lo tanto, abonan la mitad del aporte para la atención sanitaria. Además, subiría el aporte a la obra social del personal doméstico, que hoy está en $ 46,75 por mes.

El proyecto fue explicado por el superintendente de Servicios de Salud, Ricardo Bellagio, que participó del XIII Congreso de Salud de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), y también anunció que se enviará un proyecto de ley para obligar a los afiliados de las obras sociales y, eventualmente, de las prepagas a que antes de presentar un recurso de amparo por reclamo de coberturas, pasen por una instancia de conciliación obligatoria.

El mecanismo de ajuste automático de aportes a las obras sociales incluiría también, según el proyecto, el monto de la cápita que paga el PAMI a los prestadores y el aporte transferido por la Anses a las obras sociales para la atención de quienes cobran el seguro de desempleo del sistema de la seguridad social.

Bellagio especificó, en diálogo con periodistas, que según la iniciativa los aportes subirían a la par de la actualización del ingreso mínimo mensual por afiliado que tienen garantizado las obras sociales. Esa cifra, que se mueve en los meses de diciembre, subió un 24,5% en 2008 y un 29% en 2009. Los porcentajes corresponden al promedio de las subas salariales promedio, acordadas en los convenios colectivos, según información que el Ministerio de Trabajo le pasa a la Superintendencia. Ahora se evalúa que el ajuste se distribuya en dos veces por año.

Bellagio también anunció que el Ministerio de Salud enviará al Congreso un proyecto de ley para crear un sistema de conciliación obligatoria previa a un juicio por reclamo de afiliados de las obras sociales, por la cobertura de prestaciones. Así, antes de presentar un amparo a la Justicia para que una prestación sea cubierta, la persona debería ir a la instancia administrativa. Según el superintendente, el tema fue hablado ya con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

La intención de esa iniciativa es que disminuya la cantidad de amparos que ingresan a la Justicia. Hoy, la Superintendencia tiene un área para resolver reclamos, pero acudir a esa instancia no es algo obligatorio. Bellagio sostuvo que ingresan unos 100 pedidos por mes y que el 90% se resuelve, por lo que se evitan los juicios.

Como el organismo regula sólo a las obras sociales, en principio el sistema funcionaría para esas entidades y para el PAMI, pero no se descarta que queden también alcanzadas las prepagas, ya que, si bien no tienen un marco regulatorio específico, sí están obligadas por ley a otorgar el mismo programa médico que las obras sociales.

Consultado por La Nacion, Pablo Giordano, presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (Ademp), opinó que para las prepagas sería muy beneficioso ser incluidas en un sistema de conciliación previo a juicios. Sin embargo, algunos referentes del sector privado de la salud expresaban ayer aquí varias dudas sobre la viabilidad de la propuesta. "Un amparo necesita de un trámite rápido; no creo que sea aceptable no garantizarle al afiliado que pueda reclamar por la vía rápida judicial", afirmó el director de una entidad. Una traba práctica sería el hecho de que la Superintendencia tiene sus oficinas en la Capital, sin una red en el interior.

fuente: Silvia Stang -Enviada especial
www.lanacion.com.ar

Instituto Nacional del Cáncer

El Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, presentó el Instituto Nacional del Cáncer a representantes de distintas sociedades científicas y ONG`s que se vinculan de distintas manera con ésta patología. La presentación formal se llevará a cabo el 10 de septiembre propio en la Academia Nacional de Medicina por la Presidenta de la Nacion, Dra. Cristina Fernández de Kischner.

El Instituto Nacional tendrá por objetivo primordial disminuir la morbi-mortalidad por cáncer en la Argentina que es en la actualidad la principal causa de muerte entre los 35 y 64 años.

Las tareas que se incluirán se relacionarán con la coordinación de políticas nacionales de prevención, detección temprana y tratamiento de la enfermedad, garantizar la calidad y paridad en la atención de los pacientes, fortalecimiento de las medidad de prevención de los factores de riesgo, docencia e investigación en la materia y producción de registros unificados que permitan efectuar políticas públicas.

La mitad de los argentinos sufre una atención médica deficiente.

Aseguran que se gasta mucho y mal en salud pública por marcada inequidad.

"XIII Congreso Argentino de Salud que la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas" (ACAMI) realizado el 1 y 2 de septiembre en el hotel Park Hyatt de Mendoza, donde cientos de prestadores, profesionales de la salud y jueces analizarán la problemática del financiamiento del sector salud.

Mendoza (Argentina).- A pesar del crecimiento económico de los últimos años y del aumento del gasto, en comparación con países de similares y hasta inferiores niveles de ingresos, la atención en salud en la Argentina es marcadamente inequitativa con peores indicadores clave como mortalidad infantil, en menores de 5 años, y mortalidad materna.

Este fue el eje central de la exposición de Rubén Torres –Superintendente de Servicios de Salud del país entre los años 2002 y 2006 y actualmente representante de la Organización Panamericana de la Salud– en el "XIII Congreso de Salud organizado por ACAMI" (Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas), en la ciudad de Mendoza.

Torres mostró con números en mano que en términos reales el gasto en salud en la Argentina es uno de los más elevados de la región, pero por la mala adjudicación de esos recursos hay una marcada deficiencia en la calidad de la atención médica de la mitad de la población, que coincide con el sector de menores recursos.

Eso, por ejemplo, lleva a que la tasa de mortalidad infantil en la Argentina sea un 50% más elevada que la de paises como Uruguay o Chile, y con fuertes disparidades entre la región metropolitana y el resto del país.

En gran parte eso sucede, agregó Torres, porque hay una marcada segmentación de la atención médica.

Unos 20.000.000 cuentan con la cobertura de las obras sociales o de la medicina privada, que tienen la garantía del Programa Médico Obligatorio (PMO).Y otros 20.000.000 tienen la cobertura pública, sin la exigencia del PMO, con notorias demoras en la atención. Así, habría una cobertura universal, pero con niveles de atención y calidades muy diferentes.

Esto se expresa también en el gasto en salud. Hay un predominio del gasto privado –entre las cuotas de prepagas y gastos de bolsillo– que por definición es inequitativo y del gasto de obras sociales sobre la base de contribuciones sobre el salario. “Para evitar una Medicina Básica Excluyente habría que aumentar el financiamiento público no contributivo, reasignar el gasto, integrar los sectores públicos con los de la Seguridad Social y las Provincias e incluir un componente más solidario en los sistemas obligatorios, garantizando el PMO a toda la población”.

En la apertura del Congreso, el titular de ACAMI, Marcelo Mastrángelo, planteó que “gastando el 9% del PBI, el sistema de salud parece estar mucho más enfermo que la gente. Entonces, tenemos aquí un problema estructural evidente porque con mucho menos en otros países han logrado grandes cambios y mejoras”. Luego el actual Superintendente de Salud, Ricardo Bellagio, adelantó algunos cambios.

De acuerdo con los datos que se han elaborado para el Congreso, sólo el sistema de salud pública de la provincia de Buenos Aires, con 14 millones de habitantes, debe atender más de 50 millones de consultas anuales, en tanto que en Capital Federal, con una población de 3 millones, se originan entre 9 y 12 millones de consultas.

Fuente: www.proyecto-salud.com.ar

jueves, 2 de septiembre de 2010

Texto completo del acuerdo - Convenio 108/75 Sanidad

Las cámaras empresarias de la salud y la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), acordaron una nueva grilla salarial para alrededor de 270.000 trabajadores de la actividad en todo el país.

El acuerdo firmado entre FATSA y las cámaras CONFECLISA y ADECRA se logró después de casi ocho horas de negociaciones en la sede central del ministerio de Trabajo, monitoreadas personalmente en diversos tramos por el titular de la cartera, Carlos Tomada, incrementa el salario de los trabajadores un 32 por ciento.

El sector empresario estuvo representado por los titulares de CONFECLISA, Gustavo Mammoni y de ADECRA, Jorge Cherro, mientras que por FATSA lo hicieron Carlos West Ocampo, Héctor Daer, Susana Rueda y los asesores letrados Lucio Garzón Maceda y Federico West Ocampo.

Al término de las negociaciones, el titular de FATSA, Carlos West Ocampo, dijo a Télam que “tras largas y duras negociaciones logramos firmar más o menos en los términos que nos habíamos propuesto el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo”.

Tras destacar que “logramos que el salario básico de una enfermera llegue en febrero a 3.000 pesos”, West Ocampo añadió que “luego de una desgastante negociación acordamos un incremento del 18 por ciento para agosto, un 5 por ciento para diciembre y un 9 más en febrero”.

Sobre si estaba satisfecho con los resultados, el sindicalista precisó que “por supuesto. Estamos hablando de salarios muy bajos y nos hubiera gustado firmar otra cosa pero éste era un conflicto que ya llevaba varios meses con un sector empresario muy heterogéneo y el resultado creo que es satisfactorio para la mayoría de los trabajadores”.

El convenio celebrado con el sector empresario que tendrá vigencia hasta agosto de 2011, destrabó un largo conflicto con el gremio de que nuclea a los trabajadores de la sanidad argentina”.

Durante el conflicto, FATSA realizó dos medidas de fuerza que afectaron las prestaciones médicas en las principales clínicas, sanatorios privados y en los establecimiento psiquiátricos y geriátricos, como así también los centros de diagnóstico.

Expediente N° 1.394.249/10

En la Ciudad de Buenos Aires, el dia primero de septiembre de 2010, siendo las catorce horas, en la sede de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), en el expediente de la referencia se reúnen, por una parte, el Sr. Carlos West Ocampo, Hector Ricardo Daer, Pedro Borgini, Susana Stochero, Nilda Iglesias, Monica Chungo e Irma Raczkowki, en representacion los trabajadores y por la otra, el Sr. Guillermo Gomez Galizia con DNI 4.557.953 en su caracter de Presidente, Jose Hector Laurensio con CIPF 6.255.637 en su carácter de Vicepresidente, Fernando Peralta con DNI 8.068.395 en su carácter de prosecretarto, Eduardo A. Fernandez con D.N.I. 11.396.577 en su carácter de protesorero, tal como 10 acreditan con la documentación que se adjunta en este acto, constituyendo el domicilio en Av. Rivadavia NO 926 Piso 6 Of. 601 de la C.A.B.A. en representación de la Camara de Instituciones de Diagnostico Medico -CADIME-, el Dr. Jorge Carrascosa DNI 7.887.412 en representación de la Camara de Entidades de Diagnostico y Tratamiento Ambulatorio -CEDIM-con domicilio en la calle Montevideo 451 Piso 11 of. 111, en su carácter de Vicepresidente y el Sr. Julio Alberto Machuca con D.N.I. 4.276.555 en su carácter de apoderado tal como 10 acredita can la documentación que se adjunta en este acto, constituyendo el domicilio en calle Sarmiento N0839 de la
C.A.B.A. en representacion de Colmegna SA.Las partes en conjunto manifiestan, que luego de largas y trabajosas negociaciones colectivas tendientes a la renovación parcial del Convenio colectivo de Trabajo 108/75, han arribado a un acuerdo que explicitan de la siguiente manera:

1. Los comparecientes se reconocen reciprocamente, por su representación y representatividad como únicas partes legitimadas para la negociación del CCT 108/75.

2. Ambito Personal y Territorial: EI acuerdo alcanzado sera de aplicacon en todo el ambito personal y territorial comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo 108/75.

3. Escala de Salarios Basicos: las partes acuerdan establecer un aumento de los salarios basicos de todos los trabajadores encuadrados en el convenio colectivo 108/75, el que se hará efectivo en tres tramos el primero a partir del primero de agosto del corriente año, el segundo a partir del primero de diciembre del corriente año a y el ultimo a partir del primero de febrero de 2011, todo ello de conformidad con las escalas que se explicitan a continuacion:

Básicos de convenio 108/75 a partir de agosto 2010

Ago-10 Dic-10 Feb-11
PRIMERA CATEGORIA 2.883,87 3.103,83 3.226,03
SEGUNDA CATEGORIA 2.757,49 2.967,81 3.084,66
TERCERA CATEGORIA 2.682,02 2.886,58 3.000,23
CUARTA CATEGORIA 2.506,50 2.697,67 2.803,88
QUINTA CATEGORIA 2.306,40 2.482,32 2.580,05

4.-La diferencia entre los salarios basicos vigentes al 31/07/2010 Y los aqui acordados, asi como los valores resultantes de la incidencia de los nuevas remuneraciones sobre los adicionales legales y convencionales seran remunerativos a todos los efectos legales y convencionales con la sola excepcion que sobre dichos montes, correspondientes a los aumentos enunciados, no se realizaran contribuciones patronales al Sistema de Seguridad Social (excepto Obras Sociales) de todo el personal de cada empresa. Esta excepcionalidad parcial reqira hasta el 31/12/2011, fecha esta a partir de la cual tendran naturaleza de remunerativos a tcdos los efectos. Los aumentos salariales otorgados durante el 2010 “a cuenta” podran ser absorbidos hasta su concurrencia
Los importes de los adicionales legales, convencionales y voluntarios, que resultan de tomar como base el salario basico convencional, a los fines de su pago, deberan ser calculados de conformidad con los valores establecidos en las nuevas escalas salariales insertas en el paraqrafo tercero del presente acuerdo.

5-Las partes acuerdan: 1.-Prorrogar la excepcionalidad parcial establecida en la clausula 5 del acuerdo firmado el 16 de julio de 2008 homologada mediante Resolucion 1707/08 hasta el dia treinta y uno de julio de 2011; 2.-prorrogar la excepcionalidad parcial establecida en la clausula 5 del acuerdo firmado el 25 de agosto de 2009 homologada mediante Resoluclon 1456/09 hasta el dia treinta de septiembre de 2011.

6.-En caso que alguna empresa acredite fehacientemente dificultades economico financieras para hacer frente al aumento salarial aqui acordado, podra negociar con la filial FATSA que corresponda la adecuacion de los plazos de vigencia de las clausulas del presente acuerdo, asi como tambien podran diferir hasta el mes de enero del 2011, el pago de la diferencia del mayor valor del aguinaldo correspondiente al segundo semestre del 2010, por efecto del aumento salarial aqui acordado.

7.-Modificase el articulo 14 del convenio colectivo 108/75, incorporandose el inciso 9, el que quedara redactado de la siguiente manera:
Adicional por Licenciatura en imagenes: Adicional por Titulo de Licenciatura en imaqenes: El personal que posea un obtenga el Titulo universitario de “Licenciado en Imaqenes”, otorgado por instituciones o establecimientos educativos reconocidos por el Ministerio de Salud de la Nacion y el Ministerio de Educacion de la Nacion, que se desempeñe en la funcion para la que ha sido formado, percibira un adicional salarial mensual equivalente al 15% de su salario basico. Aquellas empresas que a la firma del presente abonen alguna suma en dicho concepto, podran absorber hasta su concurrencia el importe.

8.-Las partes acuerdan actualizar el valor del Beneficio Social contemplado en el articulo 33 del CCT 108/75 en la suma de pesos novecientos ($900) a/partir del primero de agosto de 2010, hasta tanto se alcance un acuerdo definitivo sobre el Instituto. Este benefio mantendrá el caracter no remunerativo oportunamente acordado.

9.-Seguro de Fidelidad: las partes acuerdan reformular el Segura de Fidelidad establecido en el articulo 17 del CCT 108/75. Transitoriamente V hasta tanto se alcance un acuerdo definitivo sobre el Instituto se establece el valor del Seguro la suma de setecientos pesos ($ 700)

10.-Descuentos y Sanciones: Las partes acuerdan que cada empresa abonara en forma normal y habitual los salarios de los dias de paro y movilizacion dispuestos por FATSA, desde el inicio del plan de lucha en procura de esta escala salarial, hasta el dia de la fecha. Del mismo modo aquellas empresas que abonen premios por presentismo deberan paqarlo en forma Integra y total. Aquellas Empresas que hubieren efectuado descuentos deberan abonar la totalidad de los salarios y premios caidos junto con las remuneraciones del mes de agosto. Asimismo las sanciones disciplinarias que las empresas hubiesen dispuesto con motivo del plan de lucha, seran dejadas sin efecto, borradas de los legajos personales, no tenidas en cuenta como antecedentes y en el caso que las mismas hubieren producido consecuencias economicas, los montos deberan ser reintegrados con las remuneraciones correspondientes al mes de agosto.

11.-Contribucion extraordinaria: Las empresas comprendidas en el ambito de aplicacion del CCT 108/75 realizaran una contribucion extraordinaria, a favor de la Federacion de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, con la finalidad de realizar obras de caracter social, solidario y asistencial, para el mejoramiento de los servicios que presta la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina (OSPSA), en interes y beneficio de todos los trabajadores comprendidos en la convencion colectiva, de conformidad a lo dispuesto en el articulo 9º de la Ley 23.551. Esta contribucion consistira en el pago de una suma de pesos doscientos ($200,00), por cada trabajador encuadrado en el Convenio Colectivo 108/75, la que sera abonada en diez cuotas mensuales iguales de pesos veinte ($ 20,00) cada una con vencimiento el dia 15 de cada mes o el dla habil siguiente en su caso, con excepcion de los meses de diciembre 2010 y junio de 2011. EI deposito se realizara en la cuenta especial de. FATSA que se encuentran a disposicion en el sitlo web www.sanidad.org.ar colocando ei importe en el campo “Contribucion Extraordinaria”.

12.-Cuota de Solidaridad: Se establece para todos los beneficiarios del CCT. 108/75 un aporte solidario equivalente al 1% de la remuneracion integral mensual, durante la vigencia del presente acuerdo. Este aporte estara destinado entre otros fines, a cubrir los gastos ya realizados y a realizar, en la qestion, concertacion y el posterior control del efectivo cumplimiento y correcta aplicacion del los convenios y acuerdos para todos los beneficiarios sin excepcion, al desarrollo de la accion social y la constitucion de equipos sindicales y tecnicos que posibiliten el desarrollo solidario de los beneficiarios convencionales, contribuyendo a una mejor calidad de vida para los trabajadores y su grupo familiar. Los Trabajadores afiliados a cada uno de los sindicatos de primer grado adheridos a FATSA, compensaran este aporte con el pago del mayor valor de la cuota asociacional. Los empleadores actuaran como agentes de retencion del aporte solidario y realizaran el deposito correspondiente con el procedimiento habitual, en forma mensual y en la cuenta especial de FATSA conforme lo vienen realizando hasta el presente, disponiendo de boletas de deposito en la paqina web www.sanidad.org.ar.

13.-Las partes acuerdan continuar trabajando en la Comision Tecnica creada en el afio 2008, con el proposito de analizar el impacto de la nueva tecnoloqia en el desarrollo de las relaciones laborales.

14.-Vigencia: el presente acuerdo tendra un año de vigencia, esto es desde el 01-08-10 hasta el 31-07-11. Cedida la palabra a la representación empresarial, manifiesta que solicita que copia del presente acuerdo y el dictamen de la Superintendencia de Servicios de Salud sean remitidos a los agentes del Seguro de Salud, incluyendo al INSSJP, a las Obras Sociales Provinciales y a los Ministerios y Secretarias de Trabajo de todas las Provincias. Asimismo solicita que en los considerandos de la resolución homologatoria del presente acuerdo se incluya el siguiente texto: “Es oportuno destacar que para arribar a este acuerdo se ha tenido en cuenta lo informado por la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nacion por Dictamen de fecha 31 de agosto de 2010, que se agrega a este expediente, del cual surge que el incremento salarial que pacten las partes en un Convenio de Trabajo será referencial para las practicas medico asistenciales que se brindan dentro del Sistema del Seguro de Salud”.
Las partes intervinientes ratifican en todos sus términos lo acordado y solicitan la pronta homologacion del presente acuerdo.
Sin mas, siendo las 16 horas, se levanta la audiencia, firmando las partes ante mi, que certifico.-

Fuente: blogsalud

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Gremio sanidad y cámaras empresarias acordaron salarios

Las cámaras empresarias de la salud y la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), acordaron ayer una nueva grilla salarial para alrededor de 270.000 trabajadores de la actividad en todo el país.

El acuerdo firmado entre FATSA y las cámaras CONFECLISA y ADECRA se logró después de casi ocho horas de negociaciones en la sede central del ministerio de Trabajo, monitoreadas personalmente en diversos tramos por el titular de la cartera, Carlos Tomada, incrementa el salario de los trabajadores un 32 por ciento.

El sector empresario estuvo representado por los titulares de CONFECLISA, Gustavo Mammoni y de ADECRA, Jorge Cherro, mientras que por FATSA lo hicieron Carlos West Ocampo, Héctor Daer, Susana Rueda y los asesores letrados Lucio Garzón Maceda y Federico West Ocampo.

Al término de las negociaciones, el titular de FATSA, Carlos West Ocampo, dijo a Télam que "tras largas y duras negociaciones logramos firmar más o menos en los términos que nos habíamos propuesto el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo".

Tras destacar que "logramos que el salario básico de una enfermera llegue en febrero a 3.000 pesos", West Ocampo añadió que "luego de una desgastante negociación acordamos un incremento del 18 por ciento para agosto, un 5 por ciento para diciembre y un 9 más en febrero".

Sobre si estaba satisfecho con los resultados, el sindicalista precisó que "por supuesto. Estamos hablando de salarios muy bajos y nos hubiera gustado firmar otra cosa pero éste era un conflicto que ya llevaba varios meses con un sector empresario muy heterogéneo y el resultado creo que es satisfactorio para la mayoría de los trabajadores".

El convenio celebrado con el sector empresario que tendrá vigencia hasta agosto de 2011, destrabó un largo conflicto con el gremio de que nuclea a los trabajadores de la sanidad argentina".

Durante el conflicto, FATSA realizó dos medidas de fuerza que afectaron las prestaciones médicas en las principales clínicas, sanatorios privados y en los establecimiento psiquiátricos y geriátricos, como así también los centros de diagnóstico. Télam


fuente: www.inversorsalud.com.ar

Continúa el paro en el Vilela por 38 puestos de trabajo

Los trabajadores del Hospital de Niños Víctor J. Vilela continuarán hasta el mediodía con el paro que arrancó ayer para reclamar por más personal e insumos. A las 12, y siempre condicionada a la respuesta de la Municipalidad, una asamblea decidirá si la huelga se prolonga con el objeto de obtener 38 puestos de trabajo. Para el secretario de Salud de la Municipalidad, Lelio Mangiaterra, será la mesa de relaciones laborales, de inminente reunión, la encargada de destrabar el conflicto que tiene como eje la incorporación del personal.

   “No es esa la cantidad de bajas que se debe reponer en el Vilela”, dijo Mangiaterra y aseguró que la Municipalidad maneja otros números sobre el tema. Por lo pronto, en junio hubo 10 incorporaciones y se esperan otras 6 para septiembre. Además, el funcionario explicó que en toda la red de salud de la ciudad hay movimiento de unas 160 altas y bajas anuales que es necesario cubrir.

   Ahora la única instancia de resolución será la mesa de relaciones laborales que debería constituirse en las próximas horas. “El paro nos sorprendió porque más allá de alguna rispidez venimos trabajando en forma armónica con el sindicato de municipales”, explicó el funcionario, quien, además de focalizar el problema en los recursos humanos pendientes, admitió la falta de insumos, sobre todo jeringas y agujas, y de la ropa de trabajo, a razón de dos mudas por año, que lleva varios meses sin entrega.

   El paro se realizó con garantías de guardias mínimas y cirugías de urgencias, mientras que en los consultorios externos los profesionales atendieron. “Esto no es lo mismo que parar una fábrica”, dijo un médico cardiólogo de vasta experiencia a La Capital.

   La huelga arrancó con las primeras horas de ayer y a media mañana una asamblea ratificó el rumbo tomado en la protesta. “Se votó la continuidad del plan de lucha hasta mañana (por hoy) donde se vuelve a decidir”, explicó el secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner.

    Desde el núcleo duro del trabajo hospitalario, el sector de enfermería aseguró que el reclamo es justo más allá de cualquier consideración que se haga sobre el mismo. Desde esta área indicaron que este año el trabajo fue tan intenso que el estrés disparó un ausentismo por enfermedad que rozó el 20 por ciento. “Fue peor que en el pico de gripe A del año pasado”, explicaron. También dijeron que la atención no se resiente y conserva la calidad de siempre a costa de jornadas extenuantes de doce horas cada una.

   “Mantener este nivel de trabajo durante varios días seguidos termina en un agotamiento; caemos enfermos, lo que nos agota hasta el límite no es el trabajo normal sino la angustia y el estrés de tener que resolver situaciones con escasez de recursos”,
aseguraron.

Carencias. Si de personal se trata, sólo en enfermería debería haber 38 puestos más para hablar de una plantilla acorde con la envergadura de la institución que incorporó nuevas áreas y sumó camas de internación, consideraron los trabajadores. Y demandaron “recursos materiales”

   Así, enumeraron que hay stock a cuenta gotas en jeringas, guantes, descartadores y hasta suero. “No hay falta de medicamentos como de materiales descartables para administrarlos”, admitieron los trabajadores.

Desde China. Para Mangiaterra hay cuestiones objetivas que atender en la demanda, “No faltan insumos, sí puede haber algún problema con las jeringas y las agujas que
son de origen chino y su compra se resiente por los inconvenientes de integración, aunque nunca se llegó al punto de que falten para poder trabajar”, enfatizó. Y dijo que tampoco faltó
suero.

   Pero es en la ropa de trabajo donde coinciden las demandas con la explicación municipal. “Estamos atrasados, hubo una mecánica para adquirirla que no funcionó, se cayeron dos licitaciones y ahora estamos habilitados para hacer compras directas”, relató Mangiaterra antes de decir que existe el firme compromiso de solucionar esta
cuestión.

   Otro punto de fricción entre los trabajadores y las autoridades son las horas extras. “No las negamos, pero decimos que el criterio es hacerlas cuando sean necesarias”, sostuvo
Mangiaterra.

Fuente: Silvia Carafa / La Capital