lunes, 29 de noviembre de 2010

Salud SA, una industria concentrada y poco regulada

Cinco prepagas dominan el mercado de la medicina privada, con el 62% de los afiliados y el 76% de la facturación

La salud es un derecho universal según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es también un negocio que en la Argentina genera 10.000 millones de pesos en la facturación de las compañías de medicina prepaga, cuya regulación se trató la semana última en el Senado.
En la Argentina coexisten tres subsistemas de salud: el público (hospitales), la seguridad social (obras sociales) y el privado (prepagas). El negocio de las prepagas está dominado por cinco grandes jugadores que, en total, aglutinan 3,2 millones de afiliados y facturan en conjunto 7600 millones de pesos, según datos de la consultora Towers Watson. Son OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Medicus las compañías que se reparten el 62% de los afiliados y el 75% de la facturación de este negocio.

El director del área de Salud de la consultora Towers Watson, Héctor Barrios, señala que el proceso de concentración se inició en la década del 90, a medida que muchas de estas compañías fueron adquiriendo a otras más pequeñas, con sus afiliados y sus sanatorios.
La concentración es uno de los rasgos característicos de este negocio, como también lo es la integración vertical. “El funcionamiento del negocio llevó a la necesidad de tener escala y camas propias. Pese a que hay menos competencia, se logró una gran mejora de la calidad sanatorial”, cuenta Barrios.
Swiss Medical, por ejemplo, cuenta con cinco clínicas, entre las que están Los Arcos y la Suizo Argentina, cinco centros médicos ambulatorios y siete clínicas odontológicas propias. Mientras que Galeno también tiene sus cuatro sanatorios Trinidad (Palermo, Mitre, San Isidro y Quilmes), además del Dupuytren, y Omint tiene la Clínica del Sol y el Bazterrica.
“Esto hace más compleja la situación. Por un lado, son prepagas que necesitan para su negocio una mayoría de población sana, pero también son prestadores de servicio que requieren tener las camas ocupadas. Es difícil de entender el equilibrio y la lógica en la que funcionan”, dice la directora del área de Salud y Beneficios de Mercer Argentina, Laura Roldán.

El funcionamiento natural de las prepagas supone una población grande y heterogénea para que el riesgo de enfermedades se minimice y se disperse. Así, como en una compañía de seguros, los afiliados sanos que pagan su cuota subsidian a quienes eventualmente se enferman y requieren mayores gastos. A esto se le suma la dinámica propia de los centros médicos y de internación, que requieren rotación y ocupación.

El principal player en el negocio, OSDE, tiene una estrategia distinta, ya que no posee sanatorios propios, aunque por su cantidad de afiliados -1,35 millones- tiene el poder de negociación para asegurarse camas en muchos de los grandes centros. Además, es una obra social, por lo que, a diferencia de las prepagas, ya cuenta con una ley que la regula y tiene algunas exenciones impositivas. “OSDE funciona con dos sombreros: como obra social gerencial receptora de aportes y también recibe aportes voluntarios como una prepaga. Pese a esta dualidad, pesa más una imagen de marca muy fuerte que a la gente le da seguridad”, continúa Ramos.
De acuerdo con información de la Superintendencia de Servicios de Salud, el 33% de los afiliados de OSDE son trabajadores en relación de dependencia, mientras que el resto son aportantes voluntarios que la eligen libremente. A nivel prepagas en general, el 60% es público corporativo, que desvía sus aportes bajo la discreta fachada institucional de una obra social que actúa como intermediario, mientras que el 40% restante son afiliados directos que pagan su cuota.

El economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), Jorge Colina, señala que este procedimiento está permitido por el sistema y beneficia a los tres actores: al afiliado, porque logra mejor prestación; a la obra social, que actúa como intermediaria y cobra una comisión de entre el 5 y 10% de los aportes, y a la prepaga, que suma más clientes. Roldán agrega que puede responder a una necesidad de las empresas en general de contar con una marca más fuerte de cobertura para atraer a sus empleados.

A contramano de la creciente tendencia de personalización de las propuestas según el perfil de la empresa y sus empleados, OSDE sólo ofrece cinco planes fijos con un desarrollo muy fuerte de las acciones de marketing. Swiss Medical, en cambio, apunta a adecuar las propuestas según el cliente. Claudio Belocopitt, su presidente, sostiene: “A las empresas se les arma un plan a medida. Es algo que veníamos haciendo en los últimos años y que se intensificó hace seis meses con un plan más ambicioso”.

La agresividad en los programas de reintegro es parte del modus operandi actual del mercado, y algo que no se daba hace diez años, cuando la gente no consultaba médicos por fuera de la cartilla. “Los planes cerrados sirven cada vez menos al público ABC1, hoy se ofrecen planes compensatorios más agresivos en reintegros”, dice Barrios.
Otro fenómeno, que se da desde 2008, cuando se eliminó el tope de $4800 para deducir los aportes, es que el foco está puesto en retener a los grandes aportantes que, en general, son los gerentes y también los de mayor edad.

El Senado aprobó la semana que pasó el proyecto de ley que regula a las prepagas, que ratifica que las prestaciones no podrán ser inferiores al Programa Médico Obligatorio -la única regulación vigente hasta hoy para el sector-, impide la aplicación de períodos de espera en las prestaciones por enfermedades preexistentes al momento de contratar el servicio y prohíbe el uso de criterios de edad para negar la afiliación y el cobro de cuotas diferenciales.

La especialista de Mercer, Laura Roldán, explica que las prepagas funcionan como aseguradoras, donde los afiliados pagan una cuota para estar cubiertos frente a grandes incidentes. Si se les permitiera afiliarse una vez que sucede una enfermedad o un choque, se rompe el esquema de negocio, que funciona sobre la base de una población sana que paga su cuota y subsidia a los que se enferman.

El presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, opina: “Regular el sistema y la ley es algo que se viene pidiendo, pero así el proyecto apunta contra la sustentabilidad. Si el Estado quiere que se tomen las enfermedades preexistentes, debe buscar la forma de financiarlas”. El proyecto volverá a una segunda revisión a Diputados cuando se inauguren las sesiones ordinarias de 2011.

Mientras, las prepagas anunciaron que volverán a subir entre 12 y 15% sus cuotas en enero por los aumentos salariales acordados con el gremio de sanidad.

Emilia Subiza

LA NACION
28/11/2010

Vuelven a aumentar las cuotas de la medicina prepaga

Las subas rondarán entre el 12 y 15 por ciento. Llegarían en enero y corresponden al aumento salarial acordado con el sindicato de sanidad. En agosto, habían aplicado un 15 y 20 por ciento de incremento, en base a ese convenio

A mitad de año, las empresas de medicina prepaga habían acordado con el sindicato de sanidad un aumento del 32 por ciento para los trabajadores del sector.

El incremento se entregaría en dos tramos: uno en agosto, y otro entre fines de diciembre y principios de enero. Así, para hacer efectiva esa suba, las empresas de medicina privada trasladarán el alza a las cuotas de los afiliados.

Según publica el diario El Cronista, en agosto pasado se dispuso la primera tanda de incrementos, que se acercó al 20 por ciento. Pero ahora resta la segunda etapa, que se dará entre fines de este año y los primeros días de 2011.

“Es imposible absorber esos sobre costos que comenzarán a aparecer. No tenemos más remedio que transmitirlo íntegramente a las cuotas de los afiliados”, fundamentó los últimos diez días Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical y vicepresidente de la cámara que agrupa a las empresas del rubro.

A modo de ejemplo, el matutino señaló que el año pasado, el costo de un plan medio para una persona de 30 años era de 330 pesos.
A fines de diciembre, en tanto, crecerá hasta los 435 pesos. En cuanto a los planes familiares, una pareja con dos hijos abonará una cuota mensual de 1.320 pesos contra los 1.000 que pagaba el año pasado.

Fuente: Infobae - 26/11/10

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cambios para dilatar

Al proyecto con media sanción, el ministro de Salud quiere hacerle dos cambios relevantes. Las asociaciones de consumidores afirman que así no se avanzará en una pronta regulación del sector.


Por Sebastián Premici

El ministro de Salud, Juan Manzur, reclamó dos cambios de fondo en la ley que pretende regular a las empresas de medicina prepaga. Durante su participación en el plenario de las comisiones de Salud, Legislación General y Justicia del Senado, todas presididas por la oposición, el funcionario solicitó que la autoridad de aplicación sea sólo para el Ministerio de Salud, sin la injerencia de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor ni de la Competencia, como establecía la media sanción. También propuso quitar de la regulación los “planes superadores” de las obras sociales y las cooperativas. Estos cambios coinciden con los formulados por la oposición y las empresas del sector. Para no perder estado parlamentario, la iniciativa debería ser tratada el próximo miércoles. Un día antes, el plenario firmaría los dictámenes. Las asociaciones de consumidores criticaron las modificaciones sugeridas por Manzur y la oposición.

“La ley es buena, es necesaria, es un sector al que hay que regular”, manifestó en tres oportunidades Juan Manzur, ministro de Salud. Sin embargo, hizo una salvedad: “Quiero hacer dos sugerencias”, lanzó el funcionario al comienzo de la reunión. Las palabras de Manzur cayeron como un balde de agua fría entre las organizaciones de defensa del consumidor. “Los que plantean cambios es porque no quieren que salga la ley. Es así de sencillo”, sentenció a Página/12 Pedro Busetti.

La primera modificación tiene que ver con el artículo 1, donde se fija el objeto de la normativa. El proyecto que tiene media sanción de la Cámara de Diputados pretende regular a las empresas de medicina prepaga, pero también a los planes de adhesión voluntaria y planes superadores, contemplados por las obras sociales y las cooperativas. Para el funcionario y la oposición, ésta sería una “doble regulación”.

Si se elimina del objeto de la ley referido a las obras sociales también caería el artículo que pretende regular el Fondo Solidario de Redistribución, el famoso APE, manejado por las obras sociales. Esto se creó para que las pequeñas compañías puedan realizar prestaciones complejas, como el financiamiento de los tratamiento de HIV.

“La normativa de Diputados apunta a que los planes superadores que ofrecen las obras sociales con las prepagas no realicen aportes al APE y, por lo tanto, no se financien con esos recursos”, manifestó a este diario Roberto Zorzoli, especialista en temas de defensa del consumidor. En este sentido, el proyecto que impulsa la oposición resulta más benévolo con los intereses de las prepagas, ya que no contemplaría esta restricción. Más allá de la recomendación de Manzur, desde el Peronismo Federal manifestaron a este diario que “no hay mucho consenso sobre este punto”.

La otra objeción que hizo Manzur tiene que ver con la autoridad de aplicación. La media sanción fija como autoridad al Ministerio de Salud y a las establecidas por las Ley de defensa de la competencia y del consumidor (Secretaria de Comercio interior). Sin embargo, el funcionario reclamó que sólo su ministerio sea la autoridad de aplicación. “Sin el involucramiento de Defensa del Consumidor, ¿dónde van a reclamar los usuarios por los abusos en los contratos o aumentos de precios indiscriminados?”, señaló a este diario Busetti.

“La normativa tiene que salir tal cual está. Después podremos realizar algunos cambios por ley”, manifestó Beatriz Rokjés de Alperovich. La legisladora por la provincia de Buenos Aires, Hilda “Chiche” de Duhalde, asentía con la cabeza. La senadora cuestionó la oposición ejercida por las empresas privadas. “Dudo mucho que vayan a quebrar por esta ley”, sostuvo. El tema empezará a definirse la semana que viene, cuando en un nuevo plenario fijado para el martes los distintos bloques firmen los dictámenes para intentar ir al recinto al día siguiente. Las asociaciones de consumidores se retiraron del recinto poco conformes con el resultado del encuentro.

Fuente: Pagina 12

CONTROVERSIAS EN EL SENADO POR LA LEY DE PREPAGAS

Se regula mucho, poquito, nada

Por Sebastián Premici

Los senadores de las comisiones de Salud, Legislación General y Justicia, todas presididas por la oposición, intentarán emitir hoy un dictamen sobre el proyecto de ley que pretende regular a las empresas de medicina prepaga. La iniciativa ya cuenta con media sanción de la Cámara baja y, de no ser tratada este año en el recinto, perderá estado parlamentario. El Frente para la Victoria quiere aprobar la media sanción tal como llegó de Diputados, mientras que el radicalismo y algunos senadores del Peronismo Federal impulsan modificaciones de fondo, que coinciden con las objeciones realizadas por las propias empresas del sector.

Unas de las principales modificaciones tiene que ver con la autoridad de aplicación. La propuesta de Diputados fija como autoridad al Ministerio de Salud y las establecidas por la Ley de defensa del consumidor y defensa de la competencia, que dependen de la Secretaría de Comercio. Sin embargo, los cambios de la oposición quitan del medio las dos últimas normativas. “Con la excusa de dejar afuera a (Guillermo) Moreno, en realidad se deja desprotegidos a los usuarios frente a los abusos empresarios”, indicó a Página/12 Roberto Zorzoli, especialista en temas de defensa del consumidor y asesor técnico en la redacción de la ley.

El proyecto fue elaborado por las ex legisladoras Patricia Vaca Narvaja y Graciela Rosso (FpV), y establece que los usuarios no pueden ser excluidos de la prestación de las prepagas por enfermedades preexistentes. En cambio, la propuesta de la oposición fija como criterio que dichas condiciones de salud “podrán ser tenidas en cuenta a efectos de la admisión de nuevos usuarios”. Por otro lado, el proyecto que impulsa José Cano (UCR), el titular de la Comisión de Salud, pretende quitar de la normativa a las pequeñas empresas que brindan un servicio con un padrón de usuarios inferior a 5000, básicamente administradas por mutuales y cooperativas.

Uno de los puntos centrales de la media sanción tiene que ver con el Fondo Solidario de Redistribución, el famoso APE manejado por las obras sociales. “Este fondo se creó para que las pequeñas compañías puedan realizar prestaciones complejas. Pero la realidad indica que las grandes empresas utilizan el APE para financiar los tratamiento de HIV u oncológicos. Por eso esta ley impulsa que los planes superadores que ofrecen las prepagas en conjunto con las obras sociales realicen aportes al APE y por lo tanto no se financien con esos recursos”, agregó Zorzoli. El proyecto que impulsa Cano, más benévolo con los intereses de las prepagas, no contempla esta restricción.

Sin embargo, ni la oposición ni el oficialismo quieren pagar el costo político de dejar caer una ley de estas características. Por eso, algunos reconocían ayer por la noche que “es preferible contar con una ley, aunque sea la del oficialismo”, según dijeron a este diario fuentes opositoras. Si hubiera cambios a la media sanción, el proyecto volvería a Diputados y allí habría un año más para tratarlo.

Fuente: Página/12 - 16/11/10

martes, 9 de noviembre de 2010

Remedios más caros no significan siempre pacientes sanos

Dos estudios de salud realizados en 500.000 pacientes de Medicare, en EE.UU. revelaron malos diagnósticos y falencias en la distribución y recetados erróneos

WASHINGTON (Reuters).- Gastar más dinero en fármacos no siempre se traduce en pacientes más sanos, informó un equipo de investigadores de Estados Unidos.

Y un segundo estudio reveló que cuando las aseguradoras oficiales limitan la cobertura de ciertos medicamentos, los médicos suelen no recetarlos innecesariamente.

Ambas investigaciones, publicadas en New England Journal of Medicine, sugieren que normas gubernamentales y quizás la reforma del sistema de salud podrían usarse para reducir los costos y mejorar la atención.

En uno de los estudios, Yuting Zhang, de la Escuela de Graduados en Salud Pública de la University of Pittsburgh, halló grandes variaciones en el gasto de médicos y hospitales en fármacos para el tratamiento de pacientes de la cobertura federal Medicare en todo el país. Pero no hubo correlación entre ese gasto y la evolución de los pacientes.

"Esto contradice la idea de que un gasto alto mejora la indicación de medicamentos", declaró Zhang en un comunicado. Con su equipo, la investigadora analizó los registros de 500.000 pacientes de Medicare, que es el plan de seguro de salud federal para los adultos mayores de Estados Unidos.

En las regiones con mayor gasto médico per cápita, los pacientes eran también más propensos a recibir recetas de los fármacos más riesgosos. "El aumento del gasto puede justificarse si es para remedios necesarios, adecuados y que mejoran la salud del paciente", agregó.

En junio, Commonwealth Fund, que promueve e investiga la reforma del sistema de salud, publicó que los estadounidenses gastan el doble en atención médica que los habitantes de otros países desarrollados -7.290 dólares por persona- pero reciben atención de menor calidad y eficiencia.

El presidente Barack Obama se había comprometido a reformar el sistema de salud de Estados Unidos, pero los opositores a la ley que promulgó en marzo afirman que no resuelve los problemas. Los republicanos, que el martes obtuvieron el control de la Cámara de Representantes, prometieron modificar la reforma.

Bajar costos. Un segundo estudio demostró que cuando Medicare deja de pagar tanto por un fármaco que podría utilizarse inadecuadamente, los médicos tendían a recetarlo menos, pero más adecuadamente.

El equipo de Vahakn Shahinian, de la Escuela de Medicina de la University of Michigan, estudió un tratamiento hormonal para el cáncer de próstata de privación androgénica. La terapia frena la producción de testosterona, la hormona que "alimenta" a los tumores prostáticos.

Una ley del 2003 (Medicare Modernization Act) modificó las políticas de pago a los médicos por el uso de fármacos inyectables, incluida esta terapia hormonal. Shahinian y sus colegas analizaron datos de 54.925 hombres tratados por cáncer de próstata entre el 2003 y el 2005. En este período, los reembolsos de la terapia hormonal bajaron de 356 a 176 dólares por dosis.

"La frecuencia de uso inapropiado de la terapia de privación androgénica disminuyó significativamente durante el estudio: del 38,7 por ciento en el 2003 al 25,7 por ciento en el 2005", publica el equipo.

"Hallamos que los médicos responden al reembolso, pero de manera beneficiosa para los pacientes. No tienden a reducir la atención necesaria, sino lo que es innecesario o inadecuado. Cada vez hay más conciencia de que esos tratamientos tienen más efectos adversos que lo que conocíamos", dijo Shahinian.

El doctor Paul Griner, de la University of Rochester, opinó que las escuelas de medicina deberían enseñar sobre costos y citar las estadísticas que demuestran que los test o los procedimientos innecesarios o inadecuados representan el 20 por ciento del gasto en salud.

Fuente: La Nación

Los CEO ven a la tecnologia como un impulsor del crecimiento, los CIO y CFO no.

Interesante resumen de las conclusiones de la reunion entre CEOs, CFOs, y CIOs realizada en el Center for CIO Leadrship fundado por IBM.

Glosario: CEO=Gerente General, CFO=Gerente de Finanzas y CIO=Gerente de Informatica o de Sistemas.
Es llamativo ver como los CEO tienen una vision transformadora de la Tecnologia y muchos de los CFO y CIO que estaban presentes no la tienen.


La frase del CEO es completamente relevante, “si los ejecutivos vienen juntos a mi oficina no tengo problemas en liberar fondos”. De eso se trata trabajo en equipo.

A continuacion el resumen de la jornada:
Los CEO ven a la tecnologia como un impulsor del crecimiento, los CIO y CFO No.

El “Center for CIO Leadership” y mas de 40 CIOs, CFOs y CEOs se reunieron en Nueva York el 21 de octubre para discutir una cuestion que cada vez se refleja mas en las encuestas de la industria, publicaciones comerciales e informes de analistas – por que los CEOs ven a la tecnologia como un elemento de cambio, y sin embargo, sus colegas ejecutivos – el CIO y CFO – no lo hacen. La discusion tambien se centro en como los CIOs pueden cambiar este punto de vista y disparar su oportunidad de dirigir el crecimiento del negocio.

La pregunta provoco algunos pensamientos provocativos de nuestros panelistas – Marianne Brown CEO de Omgeo, Jim Metzger CFO de TM Forum y Lou Trebino CIO de La Agencia Harry Fox – y nuestros participantes.

Estos son algunos extractos de la noche y algunas propuestas de como el Centro puede ayudar a los CIOs y sus socios para avanzar en este debate y, mas importante aun, para aumentar el valor de TI en sus organizaciones. Esperamos que usted se tome un tiempo para añadir sus pensamientos a este importante debate.

Los ejecutivos le responden a los CIOs, Asociense con el negocio.

En referencia a como los CIOs pueden llamar la atencion del negocio sobre las oportunidades de las nuevas tecnologias, algunos de las participantes estuvieron de acuerdo con la recomendacion de un CEO que “Los CIOs necesitan hablar el lenguaje de los negocios”. Algunos de los CIOs en la sala sugirieron que necesitan convertirse en “bilingües” en los negocios y la tecnologia, mientras que otros plantearon la preocupacion que todavia no estan seguros de como adquirir ese nuevo lenguaje.

El CEO ofrecio una propuesta concreta – colaborar con colegas de su empresa para contar la historia.

“Cuando mi CIO y el jefe de ventas caminan juntos a mi oficina para decirme que quieren hacer una inversion, yo digo no hay problema, es una volcada”.

Un CFO en la sala estuvo de acuerdo y a continuacion a este punto le sugirio a los CIOs:

“No vengan a mi diciendo que necesitamos un sistema CRM. En su lugar dime como este sistema va a ayudar a la unidad de la fuerza de ventas a impulsar nuevos ingresos.”

¿Importa la estructura de reporte?

La estructura de reporte surgio un par de veces en el debate, con varios CIOs expresando su frustracion con la tendencia creciente de que los CIOs reportan al CFO, y preguntandose si esto dara lugar a que los CIOs pierdan su asiento en la mesa. Ademas, expresaron su preocupacion sobre la inevitabilidad de que el papel del CIO y la funcion de TI [mientras que reporta al CFO] quedaran relegados al apoyo de back office y a la reduccion de costos de procesos operativos como su foco principal. Otros CIOs no estuvieron de acuerdo con esta perspectiva. Uno de ellos sugirio;
“si el CIO reporta al CFO no importa … de cualquier manera tenemos que movernos a los resultados del negocio”.

Otros propusieron que la oportunidad del CIO para liderar se ve afectada mas por la cultura que la estructura de reporte. Un participante explico, “reportar al CEO de una empresa que no ve la tecnologia como fundamental para su futuro no es mejor que reportar al CFO o cualquier otra persona. La cultura es fundamental para establecer el tono de cuan importante es la tecnologia para la estrategia de la compañia”.

Un CFO en la sala comenta:

"El CIO reporta a mi, pero que puede pasar tanto tiempo con el CEO como quiera porque el se ha ganado esa relacion y que se considera como fundamental para nuestro futuro. Si, le hago justificar los costos, pero no veo a la tecnologia solo como un centro de costo”.

Los CEO estan de acuerdo, los CIOs necesitan un asiento en la Mesa
Muchos en el debate estuvieron de acuerdo con un CEO que declaro que;
“Los CEO estan viendo un cambio de paradigma en la competitividad. La mayoria de las empresas ven la tecnologia como critica para el tiempo al mercado y la innovacion. Se trata de cuestiones importantes para las empresas de hoy y el CIO tiene que tener un asiento en esa mesa”.

Otro ejecutivo intervino – “No puedo imaginar por que usted no quiere a su CIO en la mesa”.

La mayoria de los CIOs en la sala estuvieron de acuerdo en que tienen un asiento en la mesa, y paso a compartir sus puntos de vista sobre el mejor uso de ese asiento.

“La clave es comprometerse con el negocio para comprender los puntos de dolor, y obtener una vision compartida sobre las posibilidades que la tecnologia puede aportar para pensar en los negocios de manera diferente”.

Uno observo que el negocio no es “recompensado” por entender la tecnologia
“Usted tiene que hacer el caso de la tecnologia – el negocio no va a ser competente en la tecnologia a menos que sea esencial para que el negocio haga dinero – ese es el trabajo del CIO para realizar la conexion”.

Otro señalo que los CIOs deben ir mas alla de escuchar y traducir la oportunidad a realmente crear la vision para el futuro, y conseguir que el equipo ejecutivo este emocionado acerca de como la tecnologia va a generar crecimiento.

La necesidad de la empresa por entender la tecnologia genero mayor discusion, con uno de los participantes preguntandole al grupo “¿que si la oficina del CIO fue un paso obligatorio para todos los ejecutivos de las empresas?” Varios de los CIOs estuvieron de acuerdo en que esto seria cambiar la conversacion de forma espectacular. Otros ofrecieron que tal vez la colaboracion necesaria entre el negocio y TI debe comenzar a niveles mucho mas bajos en la organizacion para que la integracion no solo suceda en los niveles superiores.

Recomendaciones y mejores practicas.

El grupo entonces hizo un torbellino de ideas junto una serie de recomendaciones para los CIOs como las mejores practicas en el cierre de la brecha que existe sobre la importancia de la tecnologia como un elemento de cambio para las empresas.

Asociacion: crear asociaciones estrategicas con el negocio, participacion temprana y construir el caso de negocio en colaboracion.

Talento: Reclutar lideres de TI que tienen experiencia en la industria y la tecnologia

Vender una Vision: Los buenos CIO tambien son CMO: transmitir una vision, manejar las expectativas y comunicar los grandes resultados

Crecimiento: Identificar las oportunidades donde la tecnologia es el factor diferenciador que entregara ganancias y conducira el negocio hacia adelante

Inmersion en el Negocio: Sumergirse en el negocio – pasar tiempo con los clientes y los colegas que tocan mas a los clientes.

Fuente: Carlos Francavilla, Linkedin Group GobTIC.
http://managementensalud.blogspot.com

Senado: invitan a Manzur a debate sobre ley de medicina prepaga

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, fue invitado a participar de la reunión de la comisión de Salud y Deporte del Senado, que debatirá un proyecto de ley sobre entidades de medicina prepaga.

La reunión se realizará hoy desde las 18 en el Salón Héctor Maya del cuarto piso del edificio anexo de la Cámara alta.

Según fuentes del bloque oficialista, Manzur será recibido por los integrantes de la comisión que encabeza el senador radical por Tucumán, José Cano.

El proyecto, venido en revisión de Diputados, establece un marco regulatorio para la medicina prepaga.

El nuevo régimen incluye los planes de adhesión voluntaria y los planes superadores o complementarios por mayores servicios que comercialicen los agentes del seguro de salud, las mutuales o las entidades cooperativas.

Fuente: Télam

lunes, 1 de noviembre de 2010

Entrevista al Gerente de Osde Tomas Sanchez de Bustamante

Por Carlos Manzoni LA NACION

Como a todos los argentinos, la muerte del ex presidente Néstor Kirchner tomó por sorpresa a Tomás Sánchez de Bustamante, el hombre fuerte de la principal prepaga del país, OSDE. En un segundo plano quedó el análisis crítico del sistema de salud que había hecho horas antes, por las inequidades de un modelo que desnuda cada vez más las diferencias entre ricos y pobres, así como la inflación, ese gran enemigo del sector que amenaza con desequilibrar las cuentas.

“Fue un profundo militante de la política, coherente con sus ideas hasta el final. Ante tan inesperada muerte se avecina un nuevo panorama político en el país, que espero que sea de comprensión y madurez de todos los dirigentes”, opinó una vez conocida la noticia, en lo que fue su único comentario al respecto, ya que no respondió a las posteriores inquietudes de LA NACION.

Sí habló a borbotones sobre lo que considera un sistema de salud “atado con alambre”, en el que sólo gana dinero el que escamotea servicios y en el que hace falta un censo sanitario y un rediseño institucional urgente.

-¿Qué le falta al sistema de salud en la Argentina?
-Diseñar un modelo más equitativo porque la distribución de la salud no es igual en todo el territorio nacional. Propongo, como punto de partida, un censo nacional sanitario para ver qué tenemos.

-¿La salud está colapsada?
-No. Está atada con alambre y es muy inequitativa. Bien a la argentina . Funciona, da servicios, busca cumplir con el Plan Médico Obligatorio (PMO), pero está permanentemente tapando agujeros y en equilibrio inestable.

-¿Y quién tapa los agujeros?
-Nosotros, la buena voluntad de los médicos y los prestadores o el adelanto de algún financiamiento.

-¿Por qué se llegó a una salud atada con alambre?
-Porque en los 90 se les devolvió a las provincias la facultad para manejar salud y educación, pero sin los presupuestos correspondientes. Entonces, en nombre de una supuesta autonomía provincial, el gobierno nacional se sacó la responsabilidad, lo que hizo que en las provincias más ricas la salud funcionara más o menos bien y en las otras, no. De ahí en más lo único que se hizo fue aumentar las inequidades. El gobierno central debe recuperar la facultad de rectoría.

-¿Qué hizo este gobierno?
-Poco, pero el sistema no está así por este gobierno. Creo que el Consejo Federal de Salud, donde están todos los ministros, no ha sido el lugar en el que se pudieran generar políticas de Estado y ha sido muy moroso en definir a la salud como prioridad, donde haya reglas de juego básicas con consenso general.

-¿Cómo se hace para ordenar este monstruo ?
-Se necesita poner por encima de la política algo que para la población es tan importante, hacer un censo sanitario y un rediseño institucional para saber con qué leyes nos quedamos y con cuáles no, porque hay una maraña de normas.

-¿Y en la parte económica?
-Los recursos que hay no son muy grandes, pero son ajustados y suficientes para cubrir el PMO, que es muy extenso. En la Argentina se gasta en salud el 7,5% del PBI, cifra que ha mejorado en términos relativos en los últimos años. En los 90 era el 8,5%; en la crisis se cayó al 6%. En los países desarrollados es del 8 por ciento.

-¿El problema está en cómo se manejan esos fondos?
-En quién se queda con una parte y en cómo se maneja la ineficiencia de lo público. Otro punto que influye en que cada vez cueste más cubrir el PMO es que desde hace 20 años se ponen sobre las espaldas del sistema nuevas prestaciones, sin decir cómo se las financiará, como el tema de obesidad, enfermedades infectocontagiosas, drogadicción, fertilización asistida o ciertas discapacidades.

-¿Cuál es el gran agujero negro? ¿Los gremios?
-Y… hay de todo… Los gremios hicieron su gran esfuerzo también. Reconozco que muchas obras sociales sindicales en momentos de crisis le siguieron dando a su gente salud por aportes no tan altos como para cubrir el PMO. También es cierto que hubo muchas obras sociales ineficientes o que usaron los recursos para otros fines.

-¿Cómo hacen con Guillermo Moreno [secretario de Comercio] a la hora de aumentar la cuota?
-Moreno tuvo tonos duros con nosotros, se enojó, nos demoró los ajustes varias veces, pero le llevamos información de cómo funciona el sector y entendió, porque mi negocio es dar servicios y no encarecer la cuota.

-¿Volverán a incrementar la cuota antes de fin de año?
-Vamos a ver. Todo depende de cuánto absorban los prestadores el aumento salarial y de cómo sea su presión sobre nosotros.

-¿La inflación es el mayor problema hoy para el sistema?
-Sí, porque crea mucha incertidumbre y paraliza inversiones. La carrera entre salario y precio es una mala ecuación para la gente. Porque 31% obtiene la paritaria de salud, pero no todos los sectores obtuvieron ese incremento como para hacer frente a un aumento de ese calibre en la cuota social.

-¿Es cara la salud en el país?
-Es barata en relación con otros países, si se considera que el plan médico nuestro es más extenso. En EE.UU. no cubren medicamentos y no tienen odontología incluida.

-Pero EE.UU. no es justo un modelo solidario. ¿Cómo es la comparación con Inglaterra?
-En EE.UU. prevalece el que tiene dinero y el que no tiene no recibe nada, pero cuidado, porque lo que no cuentan de Inglaterra y otros países es la terrible lista de espera. Yo diría que la Argentina tiene un mix , más europeo con el sistema público y más norteamericano con las prepagas. Y también las prepagas tienen un cierto componente solidario.

-¿Quién gana con la salud?
-Hoy, el que escamotea servicios. El que cumple y honra el compromiso con los afiliados y los prestadores está con lo justo. El que pretende ganar dinero con la salud hoy está en una situación muy difícil porque la rentabilidad está en 4% y en cualquier momento uno se cae.

-¿Se va hacia el abismo?
-No. No creo que se vaya hacia el abismo, pero se podría estar mejor.

Tomás Sánchez de Bustamante
Profesión: abogado
Edad: 61 años
Lleva más de 20 años en OSDE, grupo con 1,5 millones de socios y 4500 empleados. Antes fue gerente de Relaciones Institucionales y desde 2007 es gerente general. Fue también presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), entidad en la que participa OSDE.

Fuente: La Nacion. 31/10/2010